La Fundación March recupera una perla olvidada de la ópera cómica
‘Grilletta e Porsugnacco’, de Johann Adolph Hasse, fue quizá la primera del género en incursionar en España, cuando aterrizó en la Corte de Madrid en la década de 1740 con Farinelli
‘Grilletta e Porsugnacco’, de Johann Adolph Hasse, fue quizá la primera del género en incursionar en España, cuando aterrizó en la Corte de Madrid en la década de 1740 con Farinelli
El músico navarro jamás mercadeó con su libertad creativa y su ideario coincidía con el de las vanguardias. En su adolescencia fue obrero metalúrgico, en la veintena miembro de la banda del Ejército del Aire para poder estudiar Música en Madrid y, más tarde, clarinetista en los cabarets madrileños
El Cuarteto Gerhard, uno de los mejores conjuntos jóvenes del panorama, ha ofrecido un recital de alto equilibrio y profunda madurez técnica de las obras del compositor
Afincada en París desde hacía cuatro décadas, creo seis óperas que hoy son referencia por todo el mundo
Los tres conciertos del Festival Focus tenían como tema las relaciones musicales entre los dos países
Esta obra equivale a decir que una pieza así creada en nuestros días es algo que no sabemos que es. Y esta lucidez se transmite como una bofetada
El compositor Lucas Vidal ha hecho bien o muy bien aquello que sabe hacer, como Boris Izaguirre con el libreto, pero fallan en elementos esenciales de este género musical
La ópera de John Adams que recupera el célebre viaje del expresidente de EE UU a China brilla en el coliseo madrileño
Un montaje de muy buena factura eleva el esfuerzo de la Fundación March por hacer que reviva un capítulo que pocas instituciones se atreven a afrontar
Una propuesta necesaria y excelente convertida en un despropósito que produce más congoja aún por la calidad de todo lo que sucede en escena
La presencia del creador y director al frente de la Orquesta Nacional de España esta semana puede haber despejado alguna duda de si su ascenso fulgurante se debe más al talento o a la promoción
Nieves Torres, militante de las Juventudes Socialistas, fue condenada a muerte durante el franquismo, pero se libró en el último momento. Un original espectáculo le rinde tributo
El programa está compuesto por obras de Manuel de Falla e Ígor Stravinski y está dirigido por Pablo Heras-Casado
El espectáculo de Eduardo Polonio y Ana de Alvear nos transmite cosas terribles, como la orfandad de nuestras capacidades perceptivas
La producción escénica incorpora saludables puntos de vista más actuales, pero que no se tiene en cuenta que la ópera no se ha visto nunca en Madrid, y que bautizarse con esta versión altamente desnatada amputa altos grados de sentimientos
El compositor posee una gramática musical refinadísima y una retórica quizá más conservadora, pero se ha ganado un territorio propio que le permite realizar obras de gran personalidad y de no poco atractivo sonoro
La ópera se comporta como algo sin acabar y que invita a proyectos que den cuerpo a la pieza que, no obstante, es extraordinaria
El concierto del quinteto de metal Spanish Brass, con cuatro estrenos absolutos, muestra la madurez técnica de jóvenes creadores españoles
Magrané perfila unos tipos musicales que combinan el lenguaje contemporáneo con toda una estrategia de referentes “a la antigua” que funcionan magníficamente
El logro artístico que propone Sasha Waltz sale vencedor en su arriesgada apuesta, sin olvidar la calidad máxima del cuerpo de artistas de primer orden
El género chico fue definido por un público, una época y unos anhelos que no volverán. La nueva producción se adentra en el sainete de Bárcenas y los líos del Partido Popular
La monumental ‘Sinfonía número 9′, de Mahler, tuvo como aperitivo una obra del joven neerlandés Rick van Veldhuizen, estreno en Madrid
Iñaki Estrada presenta un espectáculo que muestra un grado de inquietud artística muy de agradecer en los tiempos que corren
Es mérito de Echanove contar la historia sin deslocalizaciones absurdas, en donde se dan la mano la citada referencia goyesca con momentos corales a lo Valle Inclán
La producción tiene como puntos fuertes un reparto soberbio; los segundos papeles, con cantantes españoles, se aplican con el difícil idioma ruso y cantan con solvencia y convicción
José María Sicilia traspasa los límites de la zarzuela con un espectáculo experimental y libre
Rafael Villalobos traslada el mito al Nueva York de los noventa, intercambiando algunos símbolos, en un montaje en el que no todo funciona