Experto en desertificación y muy crítico con el sistema científico español, acababa de ganar una ayuda europea de 2,5 millones que tendrá que suspender o rechazar
Detrás del nombre que se asigna a cada descubrimiento, nueva especie o proceso, hay unas reglas que tienen que ver con la persona, el momento o el lugar en que lo ha inventado o sacado a la luz
Los estudios que afirman revelar estrategias para sentirse feliz son sometidos a una segunda mirada
Una docena de proyectos de edición genética de plantas de cultivo en África se están poniendo en vanguardia de una tecnología que los países europeos llevan 20 años reprimiendo por la presión de algunos grupos ecologistas
La fundación BBVA galardona a Gerardo Ceballos y Rodolfo Dirzo por sus hallazgos sobre cómo el impacto del ser humano en la naturaleza ha provocado la desaparición de animales y plantas más rápida de los últimos dos millones de años
Un estudio descubre que la iluminación artificial confunde el sistema de orientación de los insectos voladores, acostumbrados a la luz solar
Ricardo Torres, profesor de la Universidad de Antioquia, explica que el invento se puede usar en municipios rurales y apartados en los que no hay acueducto
Durante un naufragio, Georg Wilhelm Steller fue el único científico en la historia que vio y describió al mayor mamífero herbívoro marino de la Tierra
Lo gracioso (y macabro) de nuestro momento histórico es que la ciencia y la tecnología (dicho de otro modo: el poder) parecen decididas a adueñarse del tiempo que debería ser de todos
Durante la temporada de apareamiento, los antequinos machos buscan copular con el mayor número posible de hembras en sesiones que duran hasta 14 horas
La investigadora fue una figura central en el campo de senescencia celular y en establecer la implicación de este proceso en el envejecimiento y el cáncer
El Ministerio de Cultura suspendió momentáneamente la destrucción de una parte del Instituto del Radio, donde la célebre científica, con dos Nobel, hizo sus investigaciones
Nos estamos planteando por primera vez en nuestra historia la idea de que somos capaces de acabar con la humanidad
Cuanto más masivo es un cuerpo más tirón gravitatorio ejercerá
El conocido como triángulo de Pascal o de Tartaglia es muy anterior a ambos matemáticos europeos, y fue estudiado en Persia ya en el siglo XI
El científico estadounidense, estrella en ascenso en el estudio de los dinosaurios, subraya que estos tenían “malas cartas” para afrontar la caída del asteroide que los extinguió
La lectura del volumen ‘De planilandia a la cuarta dimensión’ nos ayuda no solo a comprender en qué consiste la cuarta dimensión espacial, sino a imaginar su posibilidad
El pensador fue el primero que desmintió la idea de la existencia de un método científico. No hay un método todoterreno y universal, porque las condiciones en las que se llevan a cabo los experimentos siempre están cambiando
Joan Donovan, especialista en desinformación, pide una investigación sobre su salida de la universidad. Alega que la compañía usó sus tentáculos como “la industria del tabaco o del petróleo”
Los expertos afirmaron que se trata de restos humanos y animales unidos con materiales artificiales
El 2024 es el vigésimo segundo número piramidal triangular y se puede representar como un gran tetraedro de esferas apiladas
La red de científicos españoles en el exterior reivindica que las iniciativas en el ámbito de la ciencia y la tecnología no deben centrarse en el retorno, sino en la retención y atracción del talento
La cifra del año 2024 no da mucho juego desde el punto de vista matemático, pero su terminación, el 24, no tiene desperdicio
Para un profesional muy cualificado, irse de España es bastante fácil. Lo difícil, lo imposible con frecuencia, es volver. El país que les costeó una educación no les ofrece ni la posibilidad de una vivienda digna
El trabajo del investigador italiano ha dejado una profunda huella en la geometría moderna
Además del riesgo biológico y ecológico, estos desechos tienen efectos sociológicos y económicos
María Luisa Toribio es una de las más reconocidas científicas en torno a los linfocitos T humanos, el mismo campo que estudia su marido, al que le diagnosticaron un cáncer en estas células
Si alguna vez alguien se ha acercado a una Teoría del todo, ese alguien no ha sido un científico, sino un autor de novelas de ciencia ficción llamado Philip K. Dick
Dos matemáticos británicos demostraron que, comprando 27 billetes, es posible asegurar un premio en la Lotería Nacional del Reino Unido. Para ello usan los llamados “diseños de lotería”
El estudio del flujo de Taylor-Couette permite comprender los principios básicos que rigen el comportamiento de los fluidos en rotación
La prestigiosa publicación científica destaca al chabot junto a uno de sus creadores, a una pionera olvidada de los fármacos para perder peso y al científico detrás de un avance histórico contra el cáncer
Las posibilidades de la inteligencia artificial hoy son tan extraordinarias como impredecibles y no dejan de retar a las biológicas
El catedrático de la Universidad de Oxford plantea el surgimiento de “una nueva especie” a partir de los algoritmos
Este ingeniero antioqueño está involucrado en investigaciones científicas nacionales e internacionales de gran envergadura y es parte del Comité Científico Directivo del Panel Científico por la Amazonía
La fotografía es una técnica que, en sus primeros años, combinó metales y elementos químicos como mercurio, plata, yodo, bromo o cloro, sustancias que, con el tiempo, serán sustituídas por componentes electrónicos
Solo su lucha personal contra la norma imperante en su tiempo le permitió ser una pionera en campos como las ciencias exactas, el álgebra o la física.
Una exposición presenta la obra de cuatro artistas contemporáneos donde resuenan las aportaciones científicas, artísticas y fotográficas de Santiago Ramón y Cajal
Una entrevista suscita la confusión de los lectores sobre la investigación de adopciones irregulares entre los años cincuenta y ochenta en España
Valery conocía el veneno del impulso poético, el aguijón que aviva el espíritu creador y que provoca “algo semejante a un cálculo” y que sumerge al poeta en un juego que guarda similitud con la resolución de un problema matemático
Casi ningún estudiante que va mal en matemáticas en primaria remonta en la ESO. Y la mayoría de los que iba bien en el colegio empeora en el instituto, según un estudio basado en 115.000 alumnos en Cataluña