La antropóloga chilena que dirige la Escuela del Alma, que hace décadas trabaja en una síntesis entre el conocimiento científico y las tradiciones espirituales, reflexiona sobre el momento evolutivo de las sociedades contemporáneas
Investigadores españoles descubren una variante genética individual que explica por qué dos hermanos con la misma cardiopatía hereditaria la sufren con una gravedad muy distinta
La neurociencia ha encontrado una explicación a la causa de la amnesia infantil, que se da en la inmensa mayoría de las personas y también en animales
Las sincronías entre el método científico y el mundo artístico las recibimos a través de nuestro canal óptico. Los dibujos histológicos de Santiago Ramón y Cajal son el ejemplo
La cifra del año 2024 no da mucho juego desde el punto de vista matemático, pero su terminación, el 24, no tiene desperdicio
El biólogo catalán Arnau Sebé Pedrós ha recibido casi cuatro millones de euros para iniciar el catálogo celular de la vida en la Tierra. Es la primera vez que un consorcio científico de esta envergadura se lanza desde España
Este organismo microscópico ha dirigido la evolución de nuestra especie desde hace millones de años. Un viejo compañero de viaje detrás del cual está la invención de la cerveza o del pan
Cianobacterias de hace 1.750 millones de años ya contaban con un instrumento presente en la fotosíntesis de algas y plantas actuales
“Caixa Research Institute” juntará a 300 investigadores dedicados a descifrar nuestro sistema inmunológico
¿Harto de genomas, proteomas y microbiomas? Prepárate: llega el proyecto inmunoma humano
El derecho a saber debería ser un vector fundamental en la acción pública y política de nuestros gobernantes y debería abarcar desde la sanidad y la educación al sector público o el cumplimiento de los programas electorales
Diferentes iniciativas intentan preservar a largo plazo la memoria de la cultura humana y enviarlas por el cosmos para que las encuentre algún ‘arqueólogo extraterrestre’
Ecoflora Cares acaba de recibir la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para vender el ‘azul de jagua’ para alimentos y bebidas
Los niños que nazcan ahora conocerán a la mayoría de sus bisabuelos pero apenas tendrán hermanos y primos y la mayoría de las mujeres morirán solas
Los artículos vistos del año en ‘Materia’ incluyen cambios relevantes e inéditos en algunas dinámicas de la Tierra y el sorprendente anuncio de que la NASA se toma en serio el estudio de los ovnis
Un sobrecogedor relato de Edgar Allan Poe sirve de base a un intrigante acertijo lógico
El tratamiento con arsénico contra esta dolencia olvidada mataba a uno de cada 20 pacientes. Gracias a los avances impulsados por la Iniciativa de Medicamentos para Enfermedades Desatendidas, es posible imaginar un futuro cercano en el que todos sean curados rápidamente, sin complicaciones
La biofísica española Eva Nogales acaba de recibir el Premio Shaw, de más de un millón de euros, por revelar los entresijos atómicos del ser humano
El médico e investigador del Memorial Sloan Kettering de Nueva York considera que las vacunas contra el cáncer, todavía en investigación, comenzarán a usarse en estadios tempranos de la enfermedad, “para tratar de prevenir la recaída”
El trabajo del investigador italiano ha dejado una profunda huella en la geometría moderna
Con el título ‘Confesiones de un opiófilo’, la editorial Espasa acaba de publicar el diario póstumo de Antonio Escohotado. En sus páginas encontramos a un hombre que mantenía un diálogo secreto con la naturaleza
Diversos estudios demuestran que atribuir rasgos femeninos a los robots aumenta su capacidad de ser percibidos como humanos
Varias teorías científicas proponen que el gusto por el alcohol podría tener unas raíces evolutivas muy antiguas
Los anillos de los árboles muestran que la sequía atmosférica viene a sumarse a los problemas generados por la falta de lluvias y el aumento de la aridez
La científica es uno de los fichajes estrella de la multinacional Altos Labs, que pretende alargar la vida del ser humano con salud y dispone de un presupuesto de 2.700 millones de euros
Además del riesgo biológico y ecológico, estos desechos tienen efectos sociológicos y económicos
La investigadora, que acaba de recibir un premio de la Real Sociedad Española de Física y la Fundación BBVA, habla sobre misterios como la materia oscura o la falta de antimateria
Los androides que propone Hiroaki Kitano, responsable tecnológico de Sony, podrían probar todas las hipótesis imaginables que genere un sistema de inteligencia artificial e ir desechando las incorrectas
La investigación biosanitaria ha priorizado el cuerpo masculino. A pesar de los avances, las mujeres son discriminadas en el campo de la ciencia y la medicina. Una desigualdad que afecta a sus derechos en el acceso a la salud
María Luisa Toribio es una de las más reconocidas científicas en torno a los linfocitos T humanos, el mismo campo que estudia su marido, al que le diagnosticaron un cáncer en estas células
El planeta de cráteres intactos, atardeceres únicos, temperaturas y densidades extremas y un campo magnético difícil de entender está aquí al lado y lo conocemos muy poco
Conseguir que el desarrollo de la IA sea accesible, democrático y transparente, como ocurrió con el de la World Wide Web, es crucial para nuestro futuro
El responsable de la Agencia Espacial Europea para el telescopio espacial ‘James Webb’ repasa algunos de sus logros en el aniversario de su lanzamiento
La periodista de ‘Materia’ Verónica M. Garrido explica en ‘Esto va (d)espacio’ cómo se ha descubierto este hallazgo y qué lo hace tan peculiar
Determinadas bacterias podrían incidir en la mejora de habilidades mentales como la expresión lingüística o la destreza motora gruesa
Se trata de 25 equipos que se concentran en pleno corazón del campus central de la casa de estudios. Esto la convierte en la única universidad del país que agrupa tal capacidad de análisis en un solo lugar
Hay decisiones que no parecen dudosas, como la de elegir entre un tigre hambriento y una hermosa dama, y sin embargo…
Gabriel Rabinovich develó la función de las galectinas, una proteína del sistema inmunológico clave para entender el desarrollo de tumores
Un estudio revela las complejas interacciones entre bacterias que dan su característico sabor a uno de los quesos más populares del mundo
Si alguna vez alguien se ha acercado a una Teoría del todo, ese alguien no ha sido un científico, sino un autor de novelas de ciencia ficción llamado Philip K. Dick