
Andrés Cota Hiriart: “Si un ser humano va a vivir 200 años a lo mejor ya estamos conviviendo con él”
El biólogo y escritor mexicano habla sobre el ajolote, su potencial para la ciencia y otros bichos raros

El biólogo y escritor mexicano habla sobre el ajolote, su potencial para la ciencia y otros bichos raros

Investigadores punteros como Rubén García, de la Universidad de Harvard, contaban con esta subvención para regresar a España

El investigador sustituye a Anna Omedes que deja el cargo por jubilación tras impulsar decisivamente el centro

El equipo demuestra que la edición genética de un óvulo sin fecundar permite a los mamíferos generar crías

Un estudio muestra cómo la deficiencia de la coenzima Q10, un cargador de las baterías biológicas, reduce la movilidad y esta disminuye la capacidad de generar la molécula vital. El problema afecta más a las mujeres

Patricia Brennan es una pionera en la investigación de la sexualidad de las hembras en la fauna y sus descubrimientos van desde el mecanismo “antiviolación” en patos hasta el clítoris de las delfines

La bióloga, investigadora y divulgadora científica, descubre el misterio de la botánica

No solo hay animales bioluminiscentes; también hay microalgas (algas microscópicas) y bacterias. Existen todo tipo de organismos que producen luz

Covax, el mecanismo para garantizar el acceso universal a la inmunización contra la covid-19, aterrizó hace un año el Ghana con las primeras dosis. 365 días después ha repartido 1.000 millones, la mitad de su objetivo. De Vanuatu a Perú, de Burkina Faso a Camboya, su recorrido por cada continente

Tras el éxito de su libro dedicado a la vida, el paleontólogo y el novelista publican esta semana ‘La muerte explicada por un sapiens a un neandertal’. ‘Babelia’ adelanta dos capítulos en los que se habla de animales casi eternos, de comida picante, Borges y la Viagra

El cuerpo del grancanario Manuel Navarro es uno de los que no ha podido ser recuperado tras el naufragio del pesquero ‘Villa de Pitanxo’

Se espera que el pico de la eclosión se produzca en torno al día 24 de febrero y dura aproximadamente 13 días

Experts en arquitectura, bretxa de gènere i ecologia analitzaran els reptes de les ciutats en el procés de recuperació després de l'impacte de la pandèmia

El biólogo recoge en su último libro los cambios que sufre el cerebro de los adolescentes y algunos factores que determinan este periodo

Por primera vez, la explicación biológica a un descubrimiento en Marte no es necesariamente la más compleja

Aunque en España no existe obligación de vacunar, los jueces justifican la entrega de la patria potestad de los niños en temas médicos al otro progenitor para protegerles

Durante 80 de sus 92 años de vida, Edward O. Wilson (1929-2021), eminencia de la investigación y la defensa de la biodiversidad, estudió a fondo esos “fabulosos insectos”. No cree que debamos imitarlos en nada
La mayor parte de la superficie marina sufre episodios de calor considerados excepcionales hace un siglo

El matsutake nace bajo los pinos rojos de manera espontánea. Su origen reside en la asociación íntima que el hongo mantiene con el mismo pino

Pasado lo peor de la pandemia, la gente salió a la calle, se quitó la mascarilla —o al menos se la apartó—, se volvió a besar y allí estaba un fotógrafo, a unos pasos discretos, para realizar un homenaje a la resurrección

Los robots biológicos son organismos multicelulares de un milímetro con capacidades asombrosas.

El fotógrafo Samuel Sánchez refleja su encierro por coronavirus en el país asiático

Un grupo de científicos desvela cómo los microorganismos más abundantes construyen su sistema de propulsión, que puede imitarse y utilizarse para atacarlos o favorecerlos

La dispersión de las semillas a larga distancia se está reduciendo desde hace décadas

Historia natural, aventura, viaje y poesía se dan la mano en las mejores obras de no ficción sobre pájaros, de las que llegan notables novedades, desde el estudio del cortejo de las aves lira en Australia a la búsqueda del esquivo búho pescador en los confines salvajes de Rusia

Independientemente de las multas que pueden imponer las diferentes administraciones, los hechos podrían ser delito

Tras establecer un borrador del genoma del fruto, el centro experimental La Mayora de Málaga investiga cómo mejorar sus características y resistencia a plagas y sequía

El avance en el conocimiento del genoma humano ha sido firme 20 años después de su secuenciación completa, pero aún quedan muchas cuestiones por resolver

La variante Ómicron sume a México en la peor escalada de contagios de covid

Las cancelaciones de vuelos por contagios de coronavirus de personal de Aeroméxico provocan aglomeraciones en el Aeropuerto Internacional de la capital

Esta semana se han formado largas filas para conseguir un test en Ciudad de México, en medio de un repunte invernal de la pandemia y la ansiedad por el avance de ómicron

Los pesticidas parecidos a la nicotina afectan no solo a las abejas sino a todos los insectos beneficiosos y a la principal fuente de alimento de estos

Varios expertos laboralistas contestan a las preguntas más urgentes de aquellos trabajadores que se ven obligados a guardar cuarentena con la explosión de la variante ómicron

Una iniciativa del gobierno de la capital de México concentra a miles de personas para celebrar las fiestas decembrinas con música, actividades y juegos mecánicos

Científicos de la Universidad Michoacana han logrado reintroducir en su hábitat esta valiosa especie extinta desde hace décadas

El impacto de la pandemia ha dirigido la mirada de los viajeros hacia destinos cercanos y espacios de naturaleza abierta en España

Imágenes de un año en el que rugió la naturaleza y la democracia tembló. Un recorrido visual repleto de instantes para la memoria

La prolongada dependencia de los niños favoreció la longevidad humana y reforzó la transmisión cultural entre generaciones

La influyente revista ‘Science’ reconoce el hallazgo de la forma de las proteínas como el logro de mayor relevancia de 2021

La ‘Cotylorhiza tuberculata’, una de las especies más abundantes del Mediterráneo, es capaz de adaptarse a aguas con temperaturas de hasta 30 grados y modificaciones en la acidez