/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/RJIT2H77XRJTDCNGDEQKHSGGBY.jpg)
Los poderes de la ciencia
Una encuesta de ámbito europeo que incluye a España ratifica el elevado crédito del saber científico entre la mayoría de la población
Una encuesta de ámbito europeo que incluye a España ratifica el elevado crédito del saber científico entre la mayoría de la población
Un estudio asegura que los descubrimientos más rompedores en ciencia se han mantenido constantes en los últimos 60 años y los investigadores lo achacan al diseño del mundo académico
Las aventuras más ilusionantes, también las científicas y tecnológicas, comienzan con grandes esfuerzos de preparación y organización
Investigadores punteros como Rubén García, de la Universidad de Harvard, contaban con esta subvención para regresar a España
El anteproyecto rectifica la polémica normativa que da menos sueldo a los científicos emigrados que vuelven a España y fija el objetivo de alcanzar una inversión pública del 1,25% del PIB en I+D+I
Las organizaciones del sistema de ciencia exigen detalles sobre el blindaje por ley de la inversión pública en I+D+i en la Ley de la Ciencia que tiene previsto aprobar hoy el Consejo de Ministros
Oportunidades para mejorar la transferencia de conocimiento en la reforma de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
La ministra Diana Morant anuncia una batería de medidas en la nueva Ley de Ciencia que aprobará el Consejo de Ministros esta semana, y que incluye la contratación de 12.000 nuevos científicos en tres años
El investigador español, uno de los 50 españoles más galardonados y considerado uno de los diez mejores del mundo, enseña a los ordenadores a crear medicamentos
Una norma aprobada por el Gobierno en 2019 fomenta la endogamia y penaliza a los investigadores que salieron de España para formarse
La ciencia española arrastra problemas, agravados en la última década, que necesitan solución urgente. Exponemos algunos puntos que no se abordan en la que pretende ser la nueva Ley de la Ciencia, a revisión en estos días
La reforma de la ley de la ciencia crea contratos indefinidos e indemnizaciones para los investigadores jóvenes
El biólogo catalán defiende que los grandes avances, en todos los ámbitos, se dan a partir de la cooperación creativa frente a la competencia y la depredación
Javier Peralta trabajó en la Agencia Espacial japonesa y firmó más de 40 artículos científicos, pero tuvo que solicitar un subsidio como retornado y formarse como profesor de educación secundaria
Un 87% de la población muestra su total confianza en la inmunización contra el coronavirus, según un estudio de la Fecyt
Bruselas da a España 387 millones para que 1.800 nuevos doctores y 1.400 profesores trabajen hasta tres años en instituciones de otros países, y para captar 700 profesionales emigrados o foráneos
Un equipo del CSIC anuncia una eficacia del 100% en sus primeros ensayos en animales, retrasados por una multitud de obstáculos
La presidenta de la COSCE defiende que los fondos europeos “deben servirnos de impulso para situar a la ciencia en el lugar que se merece”
El físico, historiador de la ciencia y académico José Manuel Sánchez Ron analiza en un ensayo los problemas que lastran la investigación en España, y a España misma, desde el siglo VII
Los presupuestos recogen una subida sin precedentes del I+D+i gracias al paquete de ayuda por la covid
El Ministerio de Ciencia incrementa un 14% el dinero para las dos principales convocatorias, sin alcanzar todavía las cifras previas a la anterior crisis económica
Dos expertas en presupuestos advierten de las dificultades para ejecutar la estrategia de rescate de la investigación en España
El autor opina que la resiliencia del sistema investigador español explica que no se haya producido un colapso generalizado de la investigación
Por qué necesitamos inversiones en I+D en nuestra ofensiva contra la covid-19
Se necesitan presupuestos europeos más ambiciosos, que se justifican por los problemas sociales actuales, afirma la unión de universidades de investigación LERU
El déficit más grave, según el presidente de ASEICA, es "la pobre inversión en los proyectos de investigación financiados por la Agencia Estatal de Investigación y el Instituto de Salud Carlos III"