_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

El futuro no cabe en cuatro años

La incapacidad de los políticos para pensar a más de una legislatura vista es un riesgo mundial

Fotografía de una persona fallecida por covid-19, el 4 de junio de 2020, en un cuarto de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Posadas de Buenos Aires (Argentina).
Fotografía de una persona fallecida por covid-19, el 4 de junio de 2020, en un cuarto de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Posadas de Buenos Aires (Argentina).Juan Ignacio Roncoroni (EFE)
Javier Sampedro

Supón que eres un astrofísico genial, descubres que el mundo se acabará dentro de cinco años y, como es tu obligación cívica, avisas de ello a tu Gobierno. Mal. Debiste decirle que se acabaría en cuatro, porque eso es lo que dura una legislatura y lo demás es futurismo de la bruja Lola para cualquier político. En el Ala oeste de la Casa Blanca, el presidente Bartlet regaña a su ayudante Charlie porque ahorra demasiado. “¿Pero no es lo que usted defiende que debemos hacer los ciudadanos?”, pregunta Charlie, y el presidente le responde: “Sí, pero cuando gobierne otro”. Esta ineptitud fisiológica de los políticos para atisbar el largo plazo es el obstáculo central que impide que los países democráticos –no hablemos ya de los demás—estemos preparados para una pandemia o cualquier otra catástrofe improbable pero devastadora. Hasta donde yo sé, la teoría política no ha resuelto este problema capital, más allá de reclamar unos confusos pactos de Estado que nunca parecen llegar.

Hace más de dos años que la Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó a los mejores expertos y les encargó que identificaran los mayores riesgos para la salud pública a los que se enfrentaba el planeta. No se les escaparon el ébola, el SARS, el zika y la fiebre del Rift, pero su gran acierto fue seguramente predecir la “enfermedad X”: un agente infeccioso desconocido que saltaría de los animales a las personas, causaría un síndrome más letal que la gripe y se contagiaría con tanta o más eficacia que ella, un virus que se extendería por el mundo aprovechando la hiperconexión comercial y turística entre sus grandes ciudades y causaría un caos sanitario y socioeconómico. La enfermedad X. Hoy la llamamos covid-19.

Solemos decir que la pandemia era imprevisible, pero esto no es exacto. Es cierto que nadie sabía ni podía saber dónde surgiría, ni de qué animal vendría ni qué virus la causaría, pero que acabaría llegando una pandemia tarde o temprano era casi un dogma entre los virólogos. Y no desde hace dos años, como revela esa reunión de la OMS que he tomado de The Economist, sino desde mediados del siglo XX, por no decir desde la gripe española de 1918, que mató al doble de gente que la Primera Guerra Mundial que acabó justo ese mismo año. Nunca he oído a un científico dudar de la potencia devastadora de una pandemia que pille a la humanidad sin defensas. Son los Gobiernos quienes han persistido en ignorar esas evidencias con una tenacidad digna de mejor causa. En el siglo XX hubo tres grandes pandemias de gripe, lo que da una media de una pandemia cada 33 años. Eso son ocho legislaturas, que es lo que un político entiende no ya por ciencia ficción, sino por literatura fantástica. Seguiremos sin estar preparados para la próxima pandemia.

Puedes seguir a Materia en Facebook, Twitter, Instagram o suscribirte aquí a nuestra newsletter

LA CIENCIA DE LA SEMANA es un espacio en el que Javier Sampedro analiza la actualidad científica. Suscríbete a la newsletter de Materia y lo recibirás cada sábado en tu correo, junto con una selección de nuestras mejores noticias de la semana.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_