Albahaca, tomillo y otras cuarenta plantas terrestres crecen hoy bajo las aguas de la costa de Liguria (Italia). Este proyecto pionero aspira a convertirse en modelo de agricultura sostenible del futuro
Los países necesitan recuperar sus economías tras el paso de la covid-19 y una de las claves está en acabar con los problemas de conectividad de las áreas rurales e impulsar allí la formación en nuevas tecnologías
En el libro de clientes de La Despensa D'lujo, explotación familiar que ambos regentan, figuran renombrados cocineros españoles, asiduos compradores de sus productos
En la convulsa región del Cauca, dos pequeñas comunidades de ex guerrilleros intentan sacar adelante sus propios proyectos productivos piscícolas y de huevos para tener otra alternativa de vida
La comunidad india del campo de las Lagunas Pontinas constituye el pequeño ejército silencioso de peones agrícolas desde hace décadas. En este territorio, a pocos kilómetros de Roma, se practica el caporalato , el reclutamiento ilegal de mano de obra a través de intermediarios, lo que permite la explotación de miles de trabajadores
Las pymes, que trabajan en la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos, son socias de gran importancia, pero subestimadas, en la lucha por reducir las emisiones
Como el turrón y los reencuentros familiares, la lista con nuestros productos y bebidas preferidas regresa por Navidad. Conservas, tartas, vinos, embutidos o aceite: la selección de este año viene muy completa.
Apenas 400 agrónomos terminan el máster cada curso, un número muy insuficiente para cubrir las necesidades para modernizar y hacer sostenible la producción agrícola
Ninguna de las subcuencas de la demarcación del Guadalquivir ha superado el umbral de “sequía meteorológica”, es decir, no ha habido escasez de precipitaciones y, sin embargo, la cuenca del Guadalquivir está declarada oficialmente “en sequía” desde el 2 de noviembre. El problema de la falta de agua no solo se debe a la disminución de las precipitaciones (agravada por la emergencia climática), sino a la mala gestión de los recursos hídricos y a la contaminación. En la cuenca del Guadalquivir se pretende justificar como sequía una situación de escasez hídrica provocada por los regadíos de uso intensivo (especialmente el olivar o cultivos tropicales como el aguacate o el mango)
El encarecimiento de la energía o los fertilizantes anula la mejora de los precios, en medio del descontento general del sector y bajo el riesgo del abandono de tierras
La Comisión considera que las autoridades españolas no han hecho lo suficiente para proteger el agua de los nitratos, responsables de desastres ecológicos como el del mar Menor
En la bodega Pago del Cielo se cría el tinto Celeste Crianza, un vino fresco e intenso de la DO Ribera del Duero muy ligado al influjo estrellado que envuelve estas vides
La nueva campaña de Alimentos de España nos resuelve las dudas acerca de la agricultura y ganadería ecológicos y sobre qué productos pueden llevar la etiqueta europea verde
Después de dos meses enterrados en ceniza, los empleados del campo empiezan a acostumbrarse a la erupción. “Es horrible trabajar así, pero es aún peor para todos los que se están quedando en el paro”, dice uno de ellos
La marca advierte de que su política corporativa, responsable con el medio ambiente, les lleva a investigar de forma exhaustiva este caso “para derivar los pasos necesarios”
En el lago más alto del mundo, la sobrepesca y los efectos del cambio climático reducen las capturas hasta el punto de poner en riesgo la economía de la población y la conservación de los ecosistemas marinos
La mitad de mujeres y niños refugiados saharauis en los campamentos de Tinduf, en Argelia, padecen anemia y otros problemas alimentarios debido a una canasta básica de ayuda humanitaria abundante en hidratos de carbono y pobre en proteína. Una piscifactoría produce tilapias para completar su dieta
Este año, con una cosecha que está resultando histórica, todo está listo para el inicio de la temporada con el tradicional txotx o apertura oficial de las sidrerías. El cambio climático ha propiciado que cada vez se inicie antes la elaboración de la sidra y ya hace unas semanas que comenzó la recogida de manzanas en el norte. En el caso del País Vasco finaliza a mediados de noviembre con la variedad tardía de la manzana Errezil .