![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/LB5JV3PZARM3FJLEVS5PA525JY.jpg?auth=94557e2b8beba2115374dbe5d7ce55fbb4c90887f6af3631beff9b9367be8483&width=414)
Jardín de Nemo, o cómo cultivar tabaco debajo del mar
Albahaca, tomillo y otras cuarenta plantas terrestres crecen hoy bajo las aguas de la costa de Liguria (Italia). Este proyecto pionero aspira a convertirse en modelo de agricultura sostenible del futuro
![¿Sería posible, se preguntó Sergio Gamberini, crear las condiciones de crecimiento perfectas bajo el mar para la albahaca, la hierba local más popular en Liguria (Italia) y un ingrediente esencial para el pesto? De esta duda, nacería el Jardín de Nemo, en 2012, durante unas vacaciones del fundador de la firma de equipos de buceo Ocean Reef Group en la Riviera italiana, al norte del país. Descansando entre inmersiones y después de una charla con amigos, la conversación se desvió hacia su otra pasión: la jardinería. En la imagen, uno de los buzos del equipo de este proyecto emerge de las profundidades sosteniendo una antorcha después de haber cosechado tabaco.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/V5GKEKYHJFIULNGVT5Q76TIZQU.jpg?auth=136667a014c09f471a15f4354202ab92fb3094cc61c378e09be9a44936317889&width=414)
![En este espacio pionero se cultivan más de 40 especies de plantas terrestres en las costas de Liguria (Italia), que incluyen tomillo, fresas, orégano y tomates cherry, entre otros. El tabaco, en concreto, se está usando en un experimento farmacéutico comprometido con la elaboración de vacunas. Pero antes de proceder con el cultivo submarino, se prueban en laboratorio diferentes tipos (como, por ejemplo, la 'Artemisia Absinthium') para ver si son compatibles con el entorno de la biosfera, la estructura subterránea que preserva las condiciones para que la plantación sea un éxito. Las luces rojas y azules de LED recrean el mismo ambiente que en la superficie.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/IY5QDLNPUNIBLHKPC5GL3SDHEU.jpg?auth=2acb18d6987cc3c01bb9b8b4a3aba47c0449ccec61163a43f7b559d285d88e51&width=414)
![Sergio Gamberini, creador del proyecto Jardín de Nemo, narra cómo empezó todo: "Mi primer experimento fue realizar una especie de globo transparente lleno de aire. Luego lo anclaba al fondo del mar con los tornillos que suelen usar los viticultores. Dentro de este, creé un bolsillo donde coloqué una fiambrera llena de tierra y unas semillas de albahaca. Todo era muy pequeño, podía entrar con un solo brazo. Después de 48 horas, los primeros brotes fueron visibles de inmediato y, desde ese momento, me di cuenta de que la idea había funcionado". Actualmente, hay seis "burbujas", conocidas como biosferas, de unos 2,5 metros de diámetro aproximadamente.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/56X3RA3VPVJUNLTU6MDGCVIZ4U.jpg?auth=54e18643ed83f13fceead323aa9643cf9389382a4899a811c2bee090f57ce38b&width=414)
![Luca Gamberini, gerente de proyecto y co-inventor de este peculiar invernadero, controla la disposición de varios componentes en una de las biosferas, en la sala experimental dentro de la sede de Ocean Reef Group. Desde que el proyecto arrancó hace 10 años, la financiación ha sido siempre particular. El año pasado el invento se convirtió en una 'start-up' y está abierta a quien quiera apoyarles.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/XVUAXJ3MPBKVBPLWL4LE4NHW2U.jpg?auth=53ae009641246c033e034fc857617e25c69523355467339a836d398a9ac3d16f&width=414)
![En las etapas preliminares de montaje de las biosferas que contendrán las distintas plantaciones en el Jardín de Nemo, se podía observar a Gabriele Cucchia, ingeniero senior, flotar en la superficie del mar sosteniendo en sus manos la estructura que está a punto de instalar bajo el agua.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/XPKOR7ZBO5P6NI3AI2AUBNDARQ.jpg?auth=aafe9b23604b652c778dc0dd147816811b7cbd004343e1fe77e164ef5ac2ef19&width=414)
![El proceso de siembra es una de las partes más delicadas del proyecto Jardín de Nemo. Las plantas seleccionadas se cultivan utilizando conos de fibra de coco. Las semillas se colocan en estos recipientes en la superficie terrestre y luego se transportan bajo el agua usando una caja hermética para mantenerlas secas. Cada biosfera alberga aproximadamente 120 plantas por ciclo, que dependiendo de la especie puede durar de uno a tres meses. Varios estudios científicos han demostrado que las especies que crecen dentro de estas burbujas desarrollan una estructura química más poderosa. Esta obra de ingeniería aspira a convertirse en modelo de agricultura sostenible del futuro.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/SER6AITJLJPEHLOPCKBULWSIG4.jpg?auth=add627913b9cba2122358865f9a89e6341e96dc2b97e0c9d5be491497c93030e&width=414)
![Las biosferas del Jardín de Nemo se encuentran a 40 metros de la costa de Noli, un pequeño pueblo de la región de Liguria, en la Italia noroccidental, a una distancia elegida estratégicamente para hacer de las incursiones una actividad accesible. Su profundidad oscila entre los seis y los 12 metros. Así, las plantas pueden aprovechar la fuente de luz necesaria para su desarrollo. En el centro se encuentra lo que se conoce como el árbol de la vida, donde se separan y distribuyen los cables para conectar los dispositivos electrónicos. En la imagen, el invernadero subterráneo visto desde la superficie.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/SVECTUHXVJKP7MCOFATCJWU5EQ.jpg?auth=ad16e27fe0ce4967805723d2ac21c6d60506cb7c3b8688b6ec7d65e496dbdd58&width=414)
![La planta piloto del Jardín de Nemo fue la albahaca, por su importancia en la cocina de Liguria (Italia). Esta fue la elegida para estudiar las características fitoquímicas, fisiológicas y micromorfológicas de la variedad terrestre y compararla con la subacuática.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/NGAWYA7JDRPHHCROOYZDK24VBY.jpg?auth=71250a5d4ddaa971d5592bf991f5974145bd4aba472eadbfee269076032390fd&width=414)
![En la imagen, dos muestras diferentes de albahaca (terrestre y subacuática) recogidas en tubos de ensayo con líquido fijador para el análisis estructural a través del microscopio electrónico CEM. Según los estudios de Biología Farmacéutica de la Universidad de Pisa, la segunda modalidad desarrolla más antioxidantes en comparación con las cultivadas en superficie. Recoger estos datos es fundamental de cara a la producción de plantas con fines farmacéuticos.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/VIGPSYL7UZOBXF22BPCAXC33EI.jpg?auth=f8baae52a9c6190dd28d3397124edf1b540a12defe09d24ca635a22542c99b0c&width=414)
![Luisa Pistelli, profesora de Biología Farmacéutica en la Universidad de Pisa, analiza la fitoquímica de los cultivos acuáticos. Mediante la hidrodestilación de las partes aéreas frescas de la albahaca y utilizando equipos Clevenger, aparatos especializados para la recogida de líquidos, es posible extraer el aceite esencial para su posterior análisis. Este servirá para obtener su composición química y valorar sus beneficios.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/DAFYGNIQ4FOJDLJHJ5ISLIGCYA.jpg?auth=3cb8a65b7d002cb5d51cb940c1b6d21b27ab6ac418cc7eed1184c14b08dbd400&width=414)
![Los componentes electrónicos dentro de cada biosfera del Jardín de Nemo funcionan gracias a la energía proporcionada por los paneles solares ubicados en la superficie. El ventilador permite la circulación del aire interno, favoreciendo el proceso de condensación; mientras que la caja de conexión proporciona información sobre los datos de oxígeno, dióxido de carbono, humedad y temperatura.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/VMUY7IJORJLVHLL6Z2ZL3ISWOA.jpg?auth=55633c8a97184086dc99dc0f19470faaad42c54098d7f6d2f78b185a853473c0&width=414)
![Retrato de Emilio Mancuso, biólogo del equipo de Ocean Reef Group a cargo de todo el proceso de cultivo dentro de las biosferas del Jardín de Nemo.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/HFOXREGENNL3FDCPLFNJ32HCKE.jpg?auth=af73beeb5cda619a7716d194080f399e711ed7f411cad406fa8808fd9377cfe1&width=414)
![Un grupo de buzos admira el Jardín de Nemo durante su inmersión. Desde que se creó, el número de peces de la zona aumentó, según los fundadores. De hecho, la estructura actúa como un refugio para la fauna marina local, lo que fomenta la repoblación del área circundante.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/7N5RC7QDKNIUNLARAKU3NK7U6M.jpg?auth=b8ef0411fec5fc0dd24a1293d7b5dab0ee5346426deb7461d408422706973c45&width=414)
![Luca Gamberini es el encargado de la recolección de albahaca dentro de la biosfera número uno del Jardín de Nemo. Una vez que las plantas se retiran suavemente de la caja hidropónica, se colocan dentro de múltiples bolsas de plástico para evitar el contacto con el agua salada durante el transporte hacia la superficie.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/IYXD6LDCBZMRDHQ6TKCPCH72GI.jpg?auth=30a0c1d0899e46f597378819f39978b33d3713925f43c47ccac27e909f6a940d&width=414)
![Las burbujas de aire procedentes de los tanques de oxígeno de los buzos van hacia la superficie y recuerdan a las propias biosferas, que albergan casi 2.000 litros de aire. Son bolsas gigantes ancladas bajo el agua con un reto enorme por delante.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/WWVUTD2OVNPEFAUEEHIGOYCZY4.jpg?auth=6a28e90c1b9b3eb5bb0ff8219a47bb404e989f7e4f2106534c91674514acf402&width=414)