
Pujx. Citlalli Hernández y la falacia Ad-iPhone
Se confunde hacer crítica anticapitalista con tener una vida no-capitalista; tener una vida fuera del capitalismo es prácticamente imposible
Se confunde hacer crítica anticapitalista con tener una vida no-capitalista; tener una vida fuera del capitalismo es prácticamente imposible
La promesa de las energías limpias oculta un comportamiento sucio con las comunidades dueñas del territorio y crea graves conflictos sociales, despojo de tierras y una explotación injusta
La población indígena que porta prendas de sus tradiciones textiles sufre un racismo cotidiano por la vestimenta pues la ropa con la que cubren sus cuerpos reafirma su pertenencia a una categoría inferior en la jerarquía establecida por el sistema racista
Desde el pasado y la tradición, los creadores de pueblos indígenas han cuestionado el presente y se han insertado en eso que damos en llamar mundo contemporáneo, lo mismo está ya comenzando a suceder con el futuro
Seguimos hablando de las paredes y las puertas y no de esa cruenta violencia contra las mujeres de este país que seguimos siendo víctimas de feminicidio, de acoso, de violencia y de opresión sistémica
Los segmentos de la población históricamente silenciados y cuya voz se escucha poco no han tenido el poder de callar el discurso de odio que perpetúa su opresión
Si en sexenios pasados aparentemente nos unían las coincidencias generadas por la indignación compartida sobre cómo estaba funcionando el sistema, ahora nos molestan las diferencias que se hicieron evidentes
El acceso al conocimiento gramatical está condicionado por el estatus sociopolítico de cada idioma. Hay más estudios gramaticales de las lenguas hegemónicas que de las que no lo son
La milpa se opone a la lógica de cultivo de la agroindustria capitalista que ha privilegiado el monocultivo
El ‘lingüicidio’ de las lenguas indígenas es producto de una detallada estrategia estatal, es producto de algo que se conoce como políticas lingüísticas
Aunque en realidad nada extraordinario sucede el 31 de diciembre, son los rituales que encarnamos los que lo hacen extraordinario y le dan peso social
El modelo del estado plurinacional puede convertirse en una estrategia que, mediante el deseo de reconocimiento, mine las autonomías de los pueblos indígenas
Para el Estado mexicano los pueblos indígenas hemos sido grupos culturalmente diferenciados que debieran integrarse a un proyecto nacional monolingüe
Pocas cosas nos dicen tanto de la diversidad cultural como el complejo entramado que se ha construido en torno de comer
Cuando estas fiestas se convierten en mercancías pasan por un proceso de homogeneización que genera expectativas de cómo debe lucir una ofrenda, de cuáles son los significados de cada elemento y cuál debería ser la experiencia de los turistas
Entre la izquierda que hace un uso fácil de la frase y la derecha que aprovecha para evidenciar su desprecio, las mujeres de muchos pueblos indígenas seguimos resistiendo al racismo y al colonialismo patriarcal
Si demandas como la despenalización del aborto se explican dentro del funcionamiento del Estado, muchas de las luchas de las indígenas se explican dentro de la comunidad. Es importante considerarlo, de lo contrario se da una relación asimétrica que refuerza el colonialismo
La escultura ‘Tlali’ nos dice simbólicamente: ustedes siempre han sido indígenas y esa opresión las define, les es esencial
El hecho de que la escritura haya sido un proceso truncado y negado para mi lengua materna provocó que la conversación se volviera un recurso privilegiado para construir textos argumentativos conjuntos
La defensa de los derechos indígenas se ha identificado con la izquierda, pero hay complejidades a considerar
Ser indígena no es un rasgo esencial, es una posición en la historia, no es toda ella. Pensarlo así nos abre a un futuro en el que podamos seguir siendo mixes, zapotecos o paipai sin ser indios, sin ser indígenas
La creación del Estado mexicano tras la independencia no es la interrupción del orden colonial, sino su perfeccionamiento. Ahora ese Estado exige que le pidan perdón en nombre de pueblos indígenas que prefieren otras formas de justicia.
La violencia derivada del establecimiento del orden colonial no es un precio ineludible que debió pagarse para realizar intercambios culturales, no es una condición ‘sine qua non’
Detrás de la demanda de originalidad se encuentra la imposibilidad de leer a los pueblos indígenas como colectividades históricas y contemporáneas
No podemos decir entonces que aquello que comenzó hace quinientos años le sucedió solo a dos países que ni existían entonces. El colonialismo europeo afectó al mundo entero
Más que agentes pasivos en una oposición binaria españoles-nativos, los pueblos originarios fueron actores protagónicos de lo que ahora llamamos la conquista. Creer que todo estaba bajo control de los españoles es creer la versión de Hernán Cortés
Las voces que discuten en la arena pública lo sucedido hace cinco siglos en el altiplano central de México deben ser diversas para acercarnos a las complejidades históricas de 1521 y, por lo tanto, de 2021