Ir al contenido
_
_
_
_

El asteroide 2024 YR4, que amenazaba con chocar contra la Tierra, podría colisionar contra la Luna

Una nueva observación calcula que la roca espacial mide 60 metros y tiene un 2% de papeletas de impactar contra el satélite

Asteroide 2024 YR4
Manuel Ansede

El asteroide que atemorizó a la humanidad hace poco más de un mes, al alcanzar una probabilidad del 3,1% de chocar contra la Tierra dentro de ocho años, mide unos 60 metros de longitud y podría en realidad colisionar contra la Luna, según una nueva estimación de las principales agencias espaciales. Los astrónomos emplearon por primera vez el 26 de marzo el gran telescopio James Webb, principal observatorio espacial internacional, para analizar la roca. Sus resultados preliminares descartan el impacto contra la Tierra, pero sugieren que el asteroide, llamado 2024 YR4, tiene “alrededor de un 2%” de papeletas de estrellarse contra el satélite, según detalla una de las coautoras, Julia de León, que lo celebra desde el Instituto de Astrofísica de Canarias.

“Si impacta contra la Luna no sería peligroso para nosotros, no pasaría nada realmente, pero sería una oportunidad estupenda para ver un impacto lunar y sus consecuencias a corto plazo”, señala. “Ya sabemos que la Luna está llena de cráteres y sabemos que todo el tiempo chocan objetos muy pequeñitos en su superficie, pero nunca hemos podido ver una colisión de un objeto de más de 50 metros. Sería una pasada”, afirma esta astrónoma canaria de 48 años, punto de contacto en España de la estrategia de defensa planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA).

La astrónoma Julia de León, en la sede del Instituto de Astrofísica de Canarias, en La Palma.

El asteroide 2024 YR4 fue noticia en todo el mundo a comienzos de febrero, cuando la NASA y la propia ESA alertaron de que esta roca, de entre 40 y 90 metros, tenía más de un 2% de probabilidades de chocar contra la Tierra el 22 de diciembre de 2032. Las agencias espaciales fueron calculando un riesgo cada vez mayor durante días, hasta que multitud de observaciones revelaron que las posibilidades son ínfimas, cercanas a cero, y la comunidad científica descartó el choque contra el planeta.

Los nuevos datos del telescopio James Webb permiten afinar el tamaño del asteroide, que ronda los 60 metros, por encima del límite de 50 metros que activa automáticamente al Grupo Asesor para la Planificación de Misiones Espaciales, un equipo organizado por Naciones Unidas para proponer planes capaces de desviar objetos cercanos peligrosos para la humanidad. “Es el umbral por encima del cual puede causar un daño importante. Con ese tamaño puede crear destrozos en un radio de 80 a 100 kilómetros”, advierte De León, que recuerda el caso del asteroide de Cheliábinsk, una roca de 20 metros y 13.000 toneladas que nadie vio venir e impactó contra la atmósfera sobre esa región rusa el 15 de febrero de 2013. Pese a su pequeño tamaño relativo, la ESA calcula que liberó una energía equivalente a 35 bombas atómicas del tamaño de la de Hiroshima. La onda expansiva rompió las ventanas de miles de edificios y provocó heridas a unas 1.500 personas.

La comunidad de expertos en defensa planetaria ha pasado de la preocupación por un choque contra la Tierra a la alegría por la posibilidad de aprender de una colisión en directo contra la Luna. “Ojalá impacte”, afirma De León. “Podríamos hacer un seguimiento con telescopios espaciales y también desde tierra. Estaría muy bien, la verdad”, sentencia. Su equipo volverá a utilizar el telescopio James Webb en mayo para observar el asteroide y afinar la probabilidad de choque contra la Luna.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel Ansede
Manuel Ansede es periodista científico y antes fue médico de animales. Es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Licenciado en Veterinaria en la Universidad Complutense de Madrid, hizo el Máster en Periodismo y Comunicación de la Ciencia, Tecnología, Medioambiente y Salud en la Universidad Carlos III
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_