En la distancia, los astros son simples puntos de luz, pero con su ayuda hemos tejido no solo la estructura sobre la que levantan las leyes de la física, sino también gran parte de la historia humana
Para entender cómo aparecen estos satélites rocosos hay que saber cómo se forman también los planetas gaseosos
Algo (sutil) se nota en el alma en nuestro planeta cuando una estrella se va y deja un agujero negro detrás
La mexicana Gabriela Reyes Fuchs captura imágenes microscópicas de restos humanos cremados, un descubrimiento “único” que patentó y con el que busca acompañar a las personas en sus duelos
La NASA busca explotar el satélite y hacer frente a los multimillonarios norteamericanos con su nuevo programa espacial
El interés por el polo sur lunar y las limitaciones del potente cohete SLS de la NASA obligan a recurrir a una maniobra espacial más compleja
La nave espacial, sin tripulantes, sobrevolará la superficie lunar como primer ensayo de la expedición que llevará a la humanidad de vuelta al satélite a partir de 2025
El universo a altas energías no es un lugar tranquilo, experimenta fenómenos violentos que se traducen en fogonazos brillantes que duran segundos, o rara vez minutos y que observamos con telescopios de rayos gamma
Empezamos a hablar de algunas palabras que se quedan cortas para describir lo que ocurre en el universo; hoy nos centramos en la lluvia, la nieve y los lagos extraterrestres
El autor de ‘El mundo de Sofía’ escribiría hoy de otra manera su gran éxito, que cumple 30 años. Su nuevo libro siembra las dudas clave para la generación de sus nietos
La Unión Astronómica Internacional ‘bautiza’ los cuerpos celestes. La normas para elegir nomenclatura han cambiado con los años: hoy buscan nombres en culturas no occidentales y no aceptan el de ningún nazi
El mayor choque, detectado en diciembre, dejó un cráter de 150 metros y desenterró al menos una tonelada de hielo cerca del ecuador del planeta, según las observaciones de la NASA
A pesar de su proximidad, y de que el impacto gigante que dio lugar a nuestro satélite define un momento crucial en la historia de nuestro planeta, todavía hay muchas incógnitas en el proceso de su formación
El choque del artefacto de 600 kilos con la roca espacial lo frenó ligeramente y expulsó toneladas de escombros que ahora forman una cola de 10.000 kilómetros de longitud
Superposición, telepatía, teleportación, teoría de los muchos mundos... El investigador español desentraña las claves de la ciencia que, “hasta el momento, es la única sin un solo fallo para describir la naturaleza”
La científica argentina lideró el programa que ganó el Nobel en 2017 pero no fue incluida como premiada
La sonda golpeó al satélite este 26 de septiembre a una velocidad de 6,6 kilómetros por segundo
La nave de la NASA, que orbita Júpiter desde 2016, fotografiará hoy de cerca este mundo, candidato a albergar vida en sus océanos
Captada hace unos meses por el telescopio ‘Hubble’, fue un astro enorme, azulado y solitario formado por hidrógeno y helio primigenios
Los datos recogidos por la sonda ‘Cassini’ antes de inmolarse esclarecen por qué el gigante gaseoso está rodeado de cinturones helados e inclinado hacia la derecha
Arquímedes nos enseñó a contar números grandes, Johan Napier lo perfeccionó, y nosotros lo usamos para contar por qué el universo que conocemos es como es
El químico, medioambientalista y escritor británico, que falleció en julio a los 103 años, generó polémica con su teoría de que la Tierra podría ser considerada como un organismo vivo gigantesco
Fe y razón han ido de la mano a lo largo de toda la historia, de los antiguos como Pitágoras a los modernos como Newton
La NASA no ha elegido todavía a la astronauta que volará en la misión ‘Artemis 3′ en 2025
Las imágenes también muestran los anillos y satélites del gigante gaseoso
La superluna Esturión impedirá que la lluvia de estrellas sea tan intensa como en años pasados
Podrán observarse hasta 50 estrellas fugaces por hora durante las mejores noches, entre el 11 y el 13 de agosto, desde sitios alejados de la contaminación lumínica
La revista ‘Wired’ publicó en 1997 una lista con 10 peligros para la prosperidad. Hoy vivimos en esa lista
Cinco argumentos fácilmente comprobables en la vida diaria y que no cuadrarían en una Tierra plana
El observatorio espacial proporciona una nueva imagen de esta formación estelar ubicada a 500 millones de años luz de la Tierra
Es posible que el universo sea infinito, pero existen bordes que nunca podremos cruzar y lugares que nunca podremos alcanzar, aunque logremos movernos a la velocidad de la luz
Entre la colección que formará parte de la subasta se encuentra el bolígrafo que ayudó a salvar la misión, un metereorito lunar, premios, medallas y manuscritos
Las familiaridad que inspiran las imágenes del espacio captadas por el telescopio Webb tiene mucho que ver con el lenguaje plástico y cinematográfico usado por artistas como Kandinsky o Miró y en películas de ciencia ficción como ‘Gravity’ o ‘Ad Astra’
Vicente-Juan Ballester Olmos es el Sherlock Holmes de los ufólogos. Empezó a perseguir extraterrestres a los 17 años. Han pasado 57 y nunca dejó de analizar ovnis. Pero su rigor al aplicar un método racional de investigación le ha llevado, paradójicamente, a dejar de creer en platillos volantes. Sabe tanto que el Ejército le pidió ayuda para desclasificar sus casos oscuros de avistamientos de fenómenos raros.
En la superficie de pequeñas partículas sólidas que llamamos polvo interestelar comienza el viaje del agua en el universo. Cada grano de polvo del tamaño de una bacteria lleva una delicada capa de hielos encima como un pastel. Y como los hielos del ártico, ofrecen una historia para que podamos leerla con nuestros telescopios
Las prodigiosas imágenes de los confines del cosmos nos sumergen en abismos filosóficos
A mediados de julio, la última superluna de 2022 alcanzará el punto de su órbita más cercano a la Tierra, un fenómeno visible en toda América
Desde hoy mismo cualquier científico puede usar sus datos para estudiar el origen del todo
Pablo G. Pérez González, investigador del Centro de Astrobiología (CAB/INTA-CSIC), explica las posibilidades que ofrece el mayor observatorio espacial
Los responsables del telescopio espacial James Webb han publicado hoy todas las primeras imágenes tomadas por este observatorio astronómico, el mayor que se ha lanzado al espacio