_
_
_
_
ANATOMÍA DE TWITTER
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Todo va bien, salvo alguna cosa

La revista ‘Wired’ publicó en 1997 una lista con 10 peligros para la prosperidad. Hoy vivimos en esa lista

Jaime Rubio Hancock
Revista 'Wired'
Una pintada de un 'smiley' en MadridSERGIO PEREZ (Reuters)

Todo va a salir bien. Muy bien, de hecho. Al menos es lo que creía la revista Wired en 1997, cuando publicó un reportaje titulado The Long Boom en el que anticipaba un 2020 más próspero, más libre y con un medio ambiente más limpio. Sus autores, Peter Schwzartz y Peter Leyden, añadieron —por si acaso— un epílogo en el que identificaban 10 factores que ponían en riesgo ese futuro. Y en Twitter se está compartiendo desde hace días un pantallazo de esa lista gracias a los tuits de @astrofriki y @drhercouet, porque, en fin, casi parece un análisis de lo que está pasando ahora mismo.

Resumo: 1. Tensiones entre Estados Unidos y China. 2. Las nuevas tecnologías no traen el progreso prometido. 3. Rusia se convierte en una cleptocracia. 4. La integración europea se detiene. 5. El cambio climático provoca hambrunas y subidas de precios. 6. Crecen el terrorismo y la delincuencia. 7. La polución provoca más casos de cáncer. 8. Los precios de la energía se disparan. 9. Una enfermedad contagiosa mata a más de 200 millones de personas. 10. Llegamos a un retroceso cultural y social.

La lista ya se había movido antes por las redes: en noviembre pasado, se compartió en el foro Reddit y de ahí llegó a algunos medios. Además, en 2018, Wired le dedicó un artículo al optimismo de sus primeros años y apuntaba que con el tiempo ha pasado a tener más en cuenta los peligros de la tecnología y el hecho de que la riqueza que crea suele acabar en pocas manos. Como siempre.

De todas formas, sigue habiendo razones para un cauto optimismo. Wired acertaba con los peligros, pero porque en la lista figuraban unos cuantos sospechosos habituales: Rusia ya era una cleptocracia, siempre ha habido tensiones dentro de la UE y el cambio climático no es una novedad. Otros puntos de la lista han salido mal, pero no tanto como se temía. No quiero minimizar la covid, ni muchísimo menos, pero esta pandemia no ha matado a 200 millones de personas, que era el escenario que temía Wired, sino a 6,4 millones, según las cifras de la web Our World in Data. Sigue siendo una noticia horrible, pero no tanto.

Precisamente, Our World in Data compartía hace unos años una serie de gráficos que muestran que a la humanidad le va mucho mejor que hace dos siglos. La mortalidad infantil se ha desplomado y cada vez recibimos una mejor educación, por ejemplo. Max Roser, el economista al frente de este proyecto, explicaba que los cambios positivos necesitan tiempo, ya que se trata de tendencias que se construyen durante décadas. Pero, por ejemplo, desde 1990 cada día se podría haber titulado que hay 130.000 personas menos en situación de pobreza extrema que el día anterior.

Estos datos no son para regodearnos ni para pensar que todo se arreglará por arte de magia. Al contrario, nos animan a seguir trabajando sin perder de vista los riesgos. Además, en estos 200 años han surgido problemas nuevos, como el cambio climático, y desde luego hay cosas que han empeorado, como el acceso a la vivienda. Ni le va bien a todo el mundo ni todo el mundo tiene perspectivas de mejorar su situación.

Aun así, quizás no sea mala idea mostrarse pesimistas a corto plazo, pero mantener el optimismo a largo plazo. En cualquier momento, se nos planta encima una pandemia, pero también hay gente lista que sabe fabricar vacunas. De hecho, ese fue el planteamiento de Wired: primero, dibujó el panorama al que podíamos aspirar. La revista no se equivocaba al decir que en 2020 podríamos usar más energías renovables, fuimos nosotros los que no prestamos atención. Y luego identificó los problemas a los que a lo mejor nos tendríamos que enfrentar. Porque por muchos planes que hagas, en cualquier momento viene un Putin y te la lía.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jaime Rubio Hancock
Redactor en Ideas y columnista en Red de redes. Antes fue el editor de boletines, ayudó a lanzar EL PAÍS Exprés y pasó por Verne, donde escribió sobre redes sociales, filosofía y humor. Estudió Periodismo y Humanidades, y es autor de los ensayos '¿Está bien pegar a un nazi?' y 'El gran libro del humor español', y de la novela 'El informe Penkse'.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_