
Psicofonías nacionales
Los himnos tienen la misión de cantar los atributos de la nación idealizada: todo lo que afirman es desmentido inmediatamente por los hechos, que son contingentes, cambiantes, diversos y plurales

Los himnos tienen la misión de cantar los atributos de la nación idealizada: todo lo que afirman es desmentido inmediatamente por los hechos, que son contingentes, cambiantes, diversos y plurales

El poder obtingut pel nacionalisme català (iniciat per Pujol i la seva Convergència, experts en la rampinya) el porta a omplir-se la butxaca fent creure a la gent que som millors que els nostres veïns

Las cartas entre tres mujeres durante el confinamiento construyen un diálogo metafórico sobre la distancia y el espacio en ‘El diablo en la playa’

La compasión no puede quedarse en la esfera privada o en las relaciones interpersonales. Es necesario traducirla en solidaridad política con quienes son víctimas de opresión, porque no hay compasión sin justicia

Caminant anem deixant enrere el jo i ens omplim de no-jo, ve a dir Frédéric Gros a 'Caminar, una filosofia'

El escritor José Ángel González Sainz ha provocado, con su libro ‘La vida pequeña. El arte de la fuga’, un pequeño fenómeno editorial. Es la primera parte de una trilogía filosófico-literaria plagada de ternura, humor, indignación y resignación: un antídoto contra la prisa sin causa, el vacío, la intolerancia y el narcisismo.

La tecnología impulsa simultáneamente nuestro poder y nuestra alienación, escribe en su último libro el filósofo Jordi Pigem, del que ‘Ideas’ publica un extracto. Es una receta perfecta para el desastre

El filósofo británico Peter Kingsley nos sitúa en el tiempo de los focidios para descifrar la antigua sabiduría de una civilización mucho antes de que Platón expusiese la idea de la redondez de la Tierra

El autor de ‘Movimiento perpetuo’ tenía aquel “tercer oído” del que nos hablara Nietzsche: el del que escucha las armonías superiores

El matemático y pensador moravo insistió en el rigor de la fenomenología, el poner en cuestión la existencia de las cosas, mientras consideró que la ciencia natural es “descuidada”

Frente a pieles etiquetadas y envasadas al vacío, la filosofía, la música y las lenguas antiguas todavía respiran

A ciertas alturas de la vida, leer se convierte en una fiesta que piden las neuronas solo para divertirse

El filósofo británico considera que la libertad de expresión se debe garantizar en los campus siempre que no colisione con ataques personales como el sufrido por la profesora Kathleen Stock en la Universidad de Sussex por alumnos que la acusaban de tránsfoba

La filosofía no enseña a pensar autónomamente, sino que quienes piensan con autonomía suelen acabar haciendo eso que llamamos filosofar

Por lo que más se le conoció fue por su ‘Historia general de las drogas’, pero dio a la imprenta obras de divulgación científica tan importantes como ‘Caos y orden’ o la introducción a los ‘Principios matemáticos’ de Newton
La catedrática y directora de la Fundación Étnor para la Ética de los Negocios y las Organizaciones, que cumple 30 años, cree que “los valores venden, y eso, de entrada, ya es positivo”

El autor de ‘Contra la igualdad de oportunidades’ dialoga con el escritor mexicano Eduardo Rabasa

El criteri dels que saben què és la literatura és tècnic i de qualitat estètica i poètica, i s’aparta de fets i modes puntuals

Ensayista y profesor universitario, su obra más conocida es la ‘Historia general de las drogas’. En los últimos años, su pensamiento, tras su juventud simpatizante con el comunismo, se orientó a la crítica de las posiciones de la izquierda

Es falso que esta disciplina esté en peligro de extinción: aunque le espere una nueva Edad Media, seguirá avanzando enmascarada hasta volver a renacer. Pero para ello necesita aire fresco, no respiración artificial
Nuestra cultura necesita una revisión profunda sobre las cosas que nos salvan de las fantasías, las ilusiones y los miedos. Sobre el entrenamiento social en esa valiosa capacidad humana que consiste en amar las cosas por sí mismas

El filòsof gironí publica ‘No seas tú mismo’, assaig contra el discurs de l’autosuperació i sobre el cansament d’una generació asfixiada pel capitalisme digital

La Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona celebra las jornadas Barcelona pensa, decanas en España y de corte popular

Barcelona busca liderar a Europa un moviment que situa la persona al centre de la tecnologia en el renaixement de les ciutats després de la crisi sanitària

La filósofa Ana Carrasco-Conde estudia en su último libro la naturaleza del mal y asegura que mirar de frente al horror es la única manera de que no se repita

Los lectores escriben sobre la discapacidad, las violaciones, la enseñanza de filosofía y la inacción de los políticos

Estimular el pensamiento crítico siempre termina incomodando, por eso la disciplina que alienta esa tarea ha sido la cenicienta en la escuela secundaria a pesar de ser un antídoto contra el gregarismo, la mejor defensa para no dejarnos seducir

L'obra de la japonesa Chiharu Shiota que es pot veure a la Fundació Sorigué de Lleida està conformada a base de pedres extretes de la gravera que pengen de fils negres en una trama infinita

Sensación de aceleración, o de presente eterno. Pensadores y científicos reflexionan sobre los cambios en nuestro reloj mental

Alemania inició a principios del siglo XIX una revolución tan importante como la francesa, como relata el joven filósofo Peter Neumann en un nuevo ensayo

El amor también es eso: sacrificar un poco de ti para que el otro no sacrifique más de lo que debe

Los lectores opinan sobre el coste emocional para los palmeros de la erupción volcánica, la ley de la vivienda, la asignatura de Filosofía y los recortes sanitarios

El aislamiento empezó a ser un estado emocional del que se hablaba cuando el culto al individuo empezó a adueñarse de las estructuras sociales, políticas y económicas

Contentarse con ser un necio satisfecho es conocer únicamente una vertiente de la vida, escribe Erling Kagge. ‘Ideas’ adelanta un extracto del libro con apuntes filosóficos del explorador noruego

Los docentes de Filosofía exigen que la asignatura sea optativa en cuarto de la ESO, los de Cultura Clásica advierten del riesgo de desaparición de su disciplina y los de Música quieren que la materia sea obligatoria hasta los 15 años

La pandemia ha acelerado el aislamiento social, que impacta en nuestra salud mental y en nuestra esperanza de vida. Con ello nace una gran industria de la compañía que crea herramientas para vivir sin necesitar la presencia de otros

La fuerza de la imaginación es más poderosa que la fuerza de la voluntad. Por eso hace trampas

El pensador egipcio se enfrentó a la clase religiosa tradicional y a los prejuicios etnocentristas de Occidente

Consecuente con sus prejuicios, el Gobierno ha suprimido el estudio de la filosofía. Ya no es necesaria: estamos condenados y nos parece muy bien, vienen a decir

Pertenecer a la iglesia algorítmica nos ayudará, con sus tutoriales, a construir la casa cuando surquemos el océano para fundar un nuevo mundo tecnológicamente confesional