_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Los animales, seres sintientes

La suposición cariñosa de que la moral depende de la capacidad de sufrir y no de la intención de actuar proviene de la suplantación anglosajona del humanismo por el humanitarismo. Hoy ya es universal entre quienes creen estudiar ética cuando en realidad se dedican todo lo más a cuidados paliativos

Ley seres sintientes
Una mujer pasea a su perro por el puente de Segovia, en Madrid.Olmo Calvo
Fernando Savater

Descartes sostuvo que los animales carecen de alma, es decir que no están vivos como nosotros: son máquinas que funcionan con intrincados engranajes, autómatas. Cuando gruñen o gimen no expresan sentimientos, sino que solo chirrían como piezas mal engrasadas... Por eso su discípulo Spinoza, tan sereno, se entretenía arrojando moscas a la tela de una araña y viendo como esta las devoraba. Según Colerus, “reía a carcajadas” como si asistiese a una función de guiñol. En cambio, Schopenhauer se compadecía de los bichos igual que de las personas, pero era más consecuente que otros piadosos: puesto que el dolor es malo e inseparable de la vida, no podemos aspirar a otro paraíso que la extinción renunciativa de todo lo que alienta...

Una ley acaba de establecer que los animales no son cosas ni máquinas cartesianas sino sintientes, o sea que lo sienten mucho, como nosotros. Y de ahí que tengan sus derechos y que si no sujetos sean al menos objetos morales. Esa suposición cariñosa de que la moral depende de la capacidad de sufrir y no de la intención de actuar proviene de la suplantación anglosajona del humanismo por el humanitarismo. Hoy ya es universal entre quienes creen estudiar ética cuando en realidad se dedican todo lo más a cuidados paliativos: el humanismo ha sido cancelado más radicalmente que otros pecados imaginarios. Esta moralidad funciona como un analgésico y se inventó por la misma época que el cloroformo. No imita sino que rechaza los procesos naturales. Ni se atreve a beatificar el sufrimiento como los cristianos ni a predicar el exterminio purificador como Schopenhauer o Nagarjuna. Un poeta lo resumió mejor: “Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, / y más la piedra dura, porque esa ya no siente, / pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, / ni mayor pesadumbre que la vida consciente” (Rubén Darío).

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_