Los periodistas Berna González-Harbour y Marc Bassets analizan los episodios en los que la propaganda rusa trató de desestabilizar las democracias europeas
La Biblioteca Nacional expone un centenar de “relaciones de sucesos”, documentos de dudoso crédito que proliferaron al comienzo de la imprenta para contar batallas, crímenes o la aparición de seres fantásticos
La cultura de lo instantáneo, donde predominan la superficialidad y la pereza y donde la imagen manda sobre lo narrativo, es terreno abonado para las medias verdades… y las mentiras enteras.
Con un entorno de acólitos incentivados a asentir e incapaces de mostrarse en desacuerdo, Putin se ha visto privado de información realista y ha errado en sus decisiones estratégicas
Muchos de los grandes dogmas del siglo XX han dejado paso a otros fragmentados y pequeños, que van desde las verdades alternativas a los negacionismos y las cancelaciones
Meta ha eliminado los perfiles que minimizaban la gravedad de la deforestación y atacaban a ONG legítimas bajo la apariencia de una organización ecologista
Pienso en los movimientos migratorios —neorrurales, valla de Melilla, exilios políticos y económicos, población refugiada…— y en lo mal repartido que está el mundo, pero me callo porque no quiero mostrarle al taxista lo imbécil que me hace mi anticapitalismo
Si los españoles somos de los europeos que más noticias falsas se creen, hay que esforzarse en que todo lo demás que consumamos sea auténtico, empezando por el jamón.
“Queremos dar a la gente esperanza y seguridad y alejarlos de los chismes”, afirma en Kiev un joven que difunde datos de la guerra y cuyo móvil se ha convertido en un arma
Ante la saturación de información que nos distrae y obliga a decidir rápidamente, es fácil aceptar las ideas falsas. Solo entendiendo a los desconfiados se puede entender la sociedad en la que vivimos. ‘Ideas’ adelanta un extracto de ‘La sociedad del desconocimiento’, de Daniel Innerarity
La aplicación figura entre las más descargadas de la tienda de Apple. El republicano continúa vetado de Twitter, Facebook, Instagram y YouTube por sus mensajes incendiarios del 6 de enero de 2021
El proyecto, cuya directora científica es la investigadora del CSIC Sara Degli-Esposti, ha creado una herramienta para que el usuario medio pueda detectar noticias falsas en informaciones relativas a la ciencia