
Cómo blindar a Europa ante el retorno de Trump
La UE necesita enfatizar tres áreas prioritarias: defensa, economía y protección de la democracia en sus propios Estados miembros
La UE necesita enfatizar tres áreas prioritarias: defensa, economía y protección de la democracia en sus propios Estados miembros
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, saluda en Varsovia los “esfuerzos decisivos” del Gobierno de Tusk para revertir los ataques a la independencia de la justicia del anterior Ejecutivo ultraconservador
La Comisión Europea y los Estados miembros acogen con satisfacción el plan del Gobierno de Donald Tusk para restaurar la independencia judicial en el país
La polarización tiene mucha fuerza en el partido Republicano, que no ve alternativa al apoyo ciego al expresidente
Con tanto esfuerzo por privatizarla, por extorsionarla, por trocearla, por parasitarla, no tiene nada de extraño que la Administración estatal dé muestras tan alarmantes de debilidad y deterioro
PP y PSOE no tienen más remedio que ponerse de acuerdo para asentar un espíritu de pacificación y reconciliación en Cataluña
El país consolida la posición que abandonó en 2021 ante el deterioro de la “independencia judicial” y las “divisiones políticas”
El Gobierno tiene que identificar claramente los límites de negociación que la ley admite sin comprometer su viabilidad
El Ejecutivo europeo cree que la nueva legislación contra la financiación extranjera de organizaciones y partidos políticos aprobada a instancias del Gobierno de Viktor Orbán vulnera derechos y libertades de la UE
Asistimos a la paradoja de que, debido a la desconfianza política, el progresismo mundial vive un momento de debilidad pese a que los grandes problemas actuales sean la desigualdad social, la inseguridad económica, el cambio tecnológico y la crisis climática
El Gobierno ofrecerá proyectos comunes a las autonomías. El PP insiste en atacar al presidente y sus cesiones al independentismo
Lo revelador de este caso. además de ser un ejemplo de la batalla cultural sobre el relato del conflicto vasco, es la normalización de la idea que los jueces y los procesos judiciales no pueden ser cuestionados en público
Los eurodiputados consideran injusto desbloquear 10.200 millones de dinero europeo porque el “deterioro” de la democracia húngara persiste
La primera encuesta de hábitos democráticos refleja que el 89,8% pide a los partidos consensos políticos. El 54% ve la situación política general de España mala o muy mala
Acumular en un mismo decreto cuestiones de ámbitos muy diversos es el estadio más degenerado de hacer política en democracia: el Legislativo ni legisla ni debate sus múltiples componentes
Las hipotéticas responsabilidades por una guerra sucia judicial se deben sustanciar ante los órganos jurídicos competentes y no en comisiones parlamentarias de investigación. Preservar la separación de poderes así lo exige
Es, sin duda, muy recomendable compatibilizar la prudencia política (que también es una virtud moral) con el derecho público. La amnistía no es en sí inmoral, lo inmoral es su justificación
Quienes transitamos desde una ley autocrática a una ley democrática somos muy conscientes de que se pueden hacer cosas asombrosas sin quebrantar la letra de la ley, incluida desgraciadamente la Transición inversa
Después de siete años en Bruselas, el nuevo primer ministro vuelve al Gobierno polaco con la misión de desmantelar el sistema iliberal construido por el partido nacionalpopulista Ley y Justicia
No es lo mismo democracia deliberativa que democracia agregativa. Un Gobierno no tiene derecho a excluir del diálogo a una parte de la población y menos a construir un muro frente a ella
El edificio que armó hace 45 años la Ley Fundamental resiste, pero con grietas cada vez más preocupantes. Obviar la necesidad de su actualización ante la incapacidad de los actores políticos para acometerla terminará restándole vigor
Pese a lo que repitan insistentemente ciertos sectores, los acuerdos políticos alcanzados con los independentistas catalanes ni fracturan la democracia ni rompen la separación de poderes
El Poder Judicial se manifiesta de manera preventiva contra el Ejecutivo y el legislativo como nunca antes lo ha hecho en la reciente etapa democrática
Con sus críticas preventivas a la ley de amnistía, el CGPJ, el Supremo y las asociaciones profesionales han puesto en juego la credibilidad del poder del Estado al que representan en un momento clave para nuestra democracia
Si la democracia exige respeto a las normas, resulta evidente que los órganos consultivos como el Consejo Fiscal solo deben hablar cuando se les pregunte
La causa real de las medidas de gracia es que la necesidad de armar tras el 23-J una mayoría que permita a Sánchez seguir en el Gobierno exige el respaldo de ERC y Junts. Esa dependencia motiva la aceptación de una vía previamente descartada por el PSOE
El líder del PP anuncia que su partido promoverá una ley de “lealtad constitucional” para intentar recuperar como delito las conductas “del golpe de 2017″
Sánchez se somete a una tensa investidura, con la derecha percutiendo en la calle y en Bruselas, y la amnistía como trasfondo de la legislatura
Ahora que sabemos que la ley de amnistía tiene una pulcra argumentación jurídica, Sánchez debe explicar su proyecto en el Parlamento con luz y taquígrafos
Las tres formaciones, que esperan tomar posesión en diciembre, se marcan como prioridades despolitizar los medios de comunicación públicos y reforzar la proyección internacional del país
Bruselas ha recibido con alivio el resultado electoral polaco, pero recuerda que hay requisitos que Varsovia debe cumplir para acceder a los fondos
La Comisión justifica la carta de Reynders por las preguntas que ha recibido sobre la exoneración a los condenados por el ‘procés’
Bolaños contesta al comisario de Justicia, Didier Reynders, que es el Congreso y no el Ejecutivo quien promovería la medida de gracia y le recuerda las excusas del PP para no renovar el CGPJ
Junts y ERC discrepan sobre la viabilidad de incluir casos que poco tienen que ver con el ‘procés’, pero en los que aprecian ensañamiento judicial contra independentistas
El magistrado Manuel García-Castellón reactiva la causa abierta a Tsunami Democràtic cuando PSOE y Junts negocian la investidura de Sánchez. El instructor pide investigar cuatro años después si la protesta, calificada de terrorismo y por la que imputa al expresidente catalán, causó una muerte
La independencia judicial como baremo para evaluar la salud de la democracia no supone que los magistrados puedan interpretar y aplicar las normas al margen de los criterios fijados por el legislador
La norma incluirá múltiples referencias al Estado de derecho
Las medidas de gracia necesitarían para legitimarse de dos requisitos de los que hoy carecen: el rechazo independentista a la unilateralidad y un amplio consenso político y social
Casi la mitad de los países han sufrido retrocesos en el proceso democrático en los últimos cinco años, según la organización IDEA, que destaca, sin embargo, la creciente participación ciudadana
La democracia y el Estado de derecho no son lo mismo, este último está en retroceso, y la degradación es un fenómeno mundial