En todas las sociedades, también las presuntamente tolerantes, funciona el autosilencio de las opiniones que no van a ser bien acogidas. Es un sufrimiento para quienes se sienten obligados a callar y una mordaza a la libertad de expresión
Una política responsable respecto a la invasión de Ucrania pasa por la unidad en las sanciones, romper el vínculo energético con Rusia y dar a Zelenski medios para defenderse, pero también que Putin y los responsables rusos respondan de sus crímenes
Ante la masacre no cabe sino apoyar a fondo perdido al pueblo agredido y también valorar algunos principios de la UE como la hospitalidad y la toma de conciencia de su responsabilidad como actor mundial
No todas las actividades pueden llevarse a cabo de forma virtual. Y hay muchas otras en las que decantarse por ese camino como única opción termina corrompiendo la actividad misma
Hay nuevas razones para reconocer la interdependencia como la mejor opción para enfocar los problemas desde la defensa de los derechos humanos y la afirmación de la libertad, ética y política
Si las campañas electorales copian al mundo comercial, deben adoptar también los límites legales a la publicidad: mentir no es libertad de expresión, es engañar, y debe prohibirse radicalmente
En la lucha por la supervivencia prosperan quienes apuestan por el apoyo mutuo, escribe la filósofa Adela Cortina. Es posible responder a esta crisis desde la construcción de un ‘nosotros’ incluyente
Un malthusianismo trasnochado considera con alivio que una gran parte de los fallecidos por el virus han sido ancianos. Hay que evitar que el personal sanitario se vea obligado a tomar “decisiones trágicas”
Las democracias funcionan mejor allí donde se refuerzan con códigos de conducta que la comunidad asume. Por eso es letal atizar la polarización e instrumentalizar la pandemia para destruir adversarios
La posverdad ya no es una lacra a extirpar sino un instrumento para alcanzar objetivos individuales y grupales. Concebir la política como la guerra entre enemigos es lo más contrario a la busca del bien común
Frente al capitalismo estadounidense, capaz de producir riqueza, pero con inequidad, y al modelo chino, la Unión Europea e Iberoamérica deben seguir apostando en serio por el crecimiento con equidad
En la fase tecnológica en que nos encontramos, no se trata de dotar de una moral a los sistemas inteligentes, sino de cómo orientar el uso humano de estos sistemas para resolver problemas
Reducir las desigualdades es uno de los grandes desafíos del siglo XXI, y en esa tarea cabe utilizar los progresos técnicos, siempre que se orienten desde la libertad inteligente de una ciudadanía lúcida
Los derechos humanos se han guiado por la brújula de valores como la libertad, la igualdad y la solidaridad, mientras que el mundo ‘online’ reclama principios comunes en materia de justicia
Las Humanidades proporcionan beneficio económico y diseñan marcos de sentido que permiten a las sociedades comprenderse a sí mismas y orientar cambios hacia un auténtico progreso
Establecer una asignatura de valores cívicos en la educación española es una buena noticia porque de esa manera los futuros profesionales tendrán un espacio para reflexionar sobre las metas y valores de su actividad
Gentes con coraje y responsabilidad por el bien común son las que hacen falta. En Europa, solo Angela Merkel y Emmanuel Macron se presentan como líderes del auténtico contenido europeo: una democracia pluralista, liberal y social
Es imposible predecir los avances tecnológicos, pero sí podemos anticipar para qué mundo los queremos. El gran reto es anticiparse al impacto de la transformación digital en el mundo laboral y la sustitución de trabajadores por robots
Necesitamos un periodismo competente, que no se limite a decidir qué es de interés público con el “me gusta” o el “no me gusta”. Las plataformas no se crearon para servir a los valores democráticos, sino para ofrecer experiencias “atractivas”
Esa historia empieza hace 22 años cuando publiqué una columna con el título 'Aporofobia' en el 'ABC' para señalar que solo rechazamos a los extranjeros cuando son pobres
El desempleo, la precarización del trabajo, la acogida de emigrantes, las pensiones, la financiación autonómica, la corrupción y el maltrato a las mujeres son problemas prioritarios. Para resolverlos no es necesario cambiar leyes fundamentales
El sí a la independencia supone rechazar el vínculo entre los pueblos de España, que tienen mucho que ofrecer en el concierto mundial desde una articulación de unidad y pluralidad que tan pocos países han sabido engarzar