
“En ciencia, uno solo no hace nada”: la cadena de científicos que ha clasificado un nuevo insecto
Un ejemplar conservado en ámbar hace más de 35 millones de años es identificado gracias al trabajo consecutivo de cinco especialistas de cuatro países
Un ejemplar conservado en ámbar hace más de 35 millones de años es identificado gracias al trabajo consecutivo de cinco especialistas de cuatro países
EL PAÍS entra en el Sant Joan de Déu Pediatric Cancer Center de Barcelona, el primer centro en España especializado en oncología pediátrica. El 80% de pacientes se curan, pero profesionales y familias reclaman más investigación
Un coronavirus de diseño, contagioso y letal, enciende el debate de los límites de la ciencia
Tres investigadoras defienden la necesidad de las protestas pacíficas para actuar frente a la emergencia climática
El telescopio espacial actualiza una de las imágenes más icónicas de la historia de la cosmología, que cambió la forma de apreciar el espacio
El ADN de 13 individuos encontrados en dos cuevas de Siberia confirma que hace unos 54.000 años los neandertales vivían en grupos muy pequeños y lastrados por la endogamia
En ‘El poder de las palabras’ el investigador repasa toda la ciencia que respalda la extraordinaria capacidad de la conversación y cómo hacerla funcionar
El sector espacial pide “un acuerdo político” para que el continente deje de depender de EE UU
La sacralización del medio ambiente supondría, en última instancia, la prohibición de su instrumentalización, lo cual podría entrar en contradicción con los intereses de nuestra especie
Hay muchos más grupos que los conocidos A, B, 0 y Rh; por eso se hace un estudio de compatibilidad cada vez que un paciente necesita una transfusión
Durante décadas el sonido de los machos ha evolucionado para atraer a las hembras y evitar a sus depredadores, que se guiaban por su cri-cri
Los lectores escriben sobre las dietas de desplazamiento de los investigadores públicos, la importancia de aprender primeros auxilios, la reforma de la Plaza de España de Madrid y el problema del humo del tabaco
Los imperios británico, holandés, portugués y español uniformizaron la vegetación de regiones separadas a veces miles de kilómetros y por varios océanos
El Nobel de Física a Alain Aspect, John F. Clauser y Anton Zeilinger confirma que, más allá de los razonamientos teóricos, la naturaleza realmente se comporta de una forma extraña
La especie representa una “prueba más de las transgresiones y regresiones marinas que sufrieron las regiones del Amazonas”
La presidenta de la Federación Internacional de Astronáutica asegura que la tecnología e infraestructura espacial pueden ayudar a solucionar los problemas de la Tierra, pero “no hay un planeta B”
La travesía, que comienza este viernes en Ovejas, Sucre, tiene como propósito hacer un inventario de las especies de flora y de fauna del bosque seco tropical de la región de los Montes de María
El microbiólogo, expresidente del CSIC, defendió la prohibición del aborto desde los comités de bioética del Gobierno y se enfrentó a la catástrofe de Aznalcóllar
Algunos escolares se sienten incapaces y alienados al hacer deporte, pero diversos estudios demuestran que esos problemas se pueden evitar
Un modelo tan simple como el del matemático húngaro puede explicar fenómenos complejos en función del azar
Investigadores españoles y británicos descubren que una bacteria patógena para este cultivo produce un fungicida de amplio espectro
Una investigación de la Universidad de Yale crea un autómata capaz de desplazarse por entornos terrestres y acuáticos
A pesar de su proximidad, y de que el impacto gigante que dio lugar a nuestro satélite define un momento crucial en la historia de nuestro planeta, todavía hay muchas incógnitas en el proceso de su formación
Juncal Arbelaiz, de 30 años, estrena beca de la Schmidt Science Fellow para estudiar la intersección entre naturaleza y robótica
La encefalización, el mayor tamaño del cerebro humano respecto a otros primates, probablemente se debió a la dieta, el uso de herramientas y la vida grupal
Los cromosomas esconden algunas de las claves sobre la mayor esperanza de vida de las mujeres
María Castellano es una doctora pionera: impartió hace 36 años los primeros cursos de ciencias forenses a los investigadores de homicidios y ayudó a resolver asesinatos sin culpable
El comercio de restos humanos florece en Facebook e Instagram
El avance podría provocar una revolución en el conocimiento de las enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas, pero plantea delicadas preguntas éticas sobre el estatus moral de los roedores
El galardonado con el Nobel de Física de 2012, el francés Serge Haroche, sostiene que hablar de la curiosidad, y de lo que la propicia, es esencial en un momento en que el veneno de la posverdad cuestiona los principios de la ciencia
Profesor emérito de la Universidad de Stanford y presidente del comité de expertos de evaluación científica del examen PISA, critica la forma en la que se transmite el conocimiento a los escolares y propone herramientas para desarmar la posverdad
La misión de la NASA triunfa con creces en su objetivo de ensayar un sistema de defensa planetaria contra futuros asteroides peligrosos, al desviar la roca espacial más de lo esperado
Las cenizas de fuegos prehistóricos y las estalagmitas de las cuevas ofrecen originales pistas sobre el fin de esta especie humana en el sur de Europa, tras las investigaciones genéticas que han valido el Premio Nobel
Más de 80 personas, entre científicos y personal militar, pasan el invierno con temperaturas de hasta 50 grados bajo cero
El libro ‘When Animals Dream: The Hidden World of Animal Consciousness’ de David Peña-Guzmán analiza desde la ciencia y la filosofía los sueños de bestias y mascotas
El choque del artefacto de 600 kilos con la roca espacial lo frenó ligeramente y expulsó toneladas de escombros que ahora forman una cola de 10.000 kilómetros de longitud
Seis hipótesis científicas, desde practicar sexo hasta evitar el riesgo de dentelladas, tratan de dar respuesta acerca del tamaño ridículamente pequeño de las extremidades superiores del dinosaurio más famoso
La octava edición, que se celebrará entre el 3 y el 6 de noviembre, tendrá invitados como Daniel Alarcón, César Hildebrandt, Claudia Piñeiro, Piedad Bonnet y Nando López
¿Siempre se puede dividir un sándwich, con un solo corte, de manera que los ingredientes se repartan por igual?
El investigador, uno de los mayores expertos del mundo en cronobiología, cree que el sueño es tan importante como la alimentación o el ejercicio físico y critica la tendencia “moderna” de identificar dormir menos con productividad