
Hartos de tener razón
A 10 años del bosón de Higgs, los físicos ya se van mereciendo un hecho inesperado
A 10 años del bosón de Higgs, los físicos ya se van mereciendo un hecho inesperado
Los galardones de la Fundación BBVA eligen a los científicos que hicieron posibles las vacunas contra la covid o a quienes detectaron el cambio climático en los glaciares de las montañas
Estos úrsidos se han adaptado a un escenario climático similar al previsto en todo el Ártico para finales de siglo provocado por el calentamiento
En los tiempos de Galdós aún no se había puesto la mirada crítica sobre la manera de encarar la mal llamada locura. En los centros psiquiátricos se empleaban métodos poco ortodoxos, algo que, por otra parte, no era algo original de nuestro país
El investigador recibe el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento por su aportación a las vacunas que acabaron con la pandemia y otras terapias basadas en el ARN
El análisis de ADN antiguo muestra que la peste negra empezó en un valle de Asia central y se expandió por la Ruta de la seda
Científicos de España y el Reino Unido realizan el primer gran catálogo de mecanismos que ayudan a los tumores a crecer, escapar del sistema inmune y resistir a los fármacos
El proyecto universitario de Alejandro Núñez Vicente consigue maximizar el espacio de una aeronave a la vez que permite al pasajero estirar las piernas hasta ponerlas en posición horizontal
Hablamos de un concepto físico muy importante para entender el universo y que, como muchos, se puede entender mejor con ejemplos del día a día: la libertad
El paleobiólogo escocés asegura que, aunque los seres humanos tendemos a pensar que somos algo intrínseco al mundo, solo somos una parte de lo que existe en este momento
Investigadores del Hospital San Pau de Barcelona muestran, con un tratamiento experimental desarrollado en el propio centro, los primeros signos de eficacia contra algunos linfomas refractarios a todos los fármacos
Hoy se cumplen ocho años del fallecimiento de esta científica, reconocida internacionalmente por sus trabajos en geometría algebraica, pero ignorada en España hasta 2006
España es puntera en trasplantes y en donaciones de órganos. Un equipo de EL PAÍS ha podido entrar al quirófano con Conchita para asistir al reemplazo de su corazón dañado.
Cuatro científicas charlan con EL PAÍS sobre las necesidades de la investigación en Andalucía y la escasa presencia de este asunto en el debate político
La digitalización, la inclusión de la perspectiva de género y la movilidad de docentes, entre otras propuestas, conducirán a construir sociedades más justas, equitativas, inclusivas y sostenibles
Una investigación con decenas de personas que dejaron de fumar tras un ataque muestra las áreas y conexiones que sostienen la dependencia
La misión europea ‘Gaia’ compone una gran cartografía tridimensional de nuestro entorno cosmológico a partir de casi 2.000 millones de estrellas
A Lonnie Thompson y Ellen Mosley-Thompson los llaman los “Indiana Jones del clima”. Mezcla de científicos y aventureros, se conocieron en 1969 y siguen investigando mano a mano en la misma universidad de Ohio en la que conservan un archivo de muestras de hielo traídas de algunos de los lugares más remotos del mundo, de los Andes al Himalaya, pasando por los polos. De su estudio obtienen información sobre el calentamiento global. Su trabajo recibe ahora el Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA
El médico Kári Stefánsson emprendió hace un cuarto de siglo una tarea descomunal: leer el ADN de los habitantes de Islandia en busca de los secretos de la vida y las causas genéticas de las enfermedades
Los científicos creen que los robots requieren una apariencia humana para mejorar la eficiencia del intercambio de información y provocar simpatía
Un equipo de expertos en neurociencia y psicología clínica de la Universidad de Helsinki identifica el canto como una actividad beneficiosa para el cerebro y para tratar la afasia
El matemático y experto en puzles Henri Picciotto ideó una variante gastronómica de los números de Frobenius que se hizo muy popular
El compuesto que se extrae de la soja o del ñame debe ser modificado químicamente para que tenga una acción terapéutica, por lo que no es totalmente natural
Este dinosaurio vivió hace 97 millones de años en Sudamérica; solo hay dos ejemplares fósiles y uno es apenas un fragmento de mandíbula. Hablamos con su descubridor sobre su protagonismo en la película
Un estudio asegura que la afección ha alcanzado a una veintena de especies y ha puesto a algunas en riesgo de extinción
Un estudio muestra la predisposición genética de determinados canes a entender mejor a los humanos, pero se duda de la existencia de un único interruptor que propiciara el salto evolutivo
Siendo la probabilidad la guía de la vida, los romanos fueron los primeros en estudiar las probabilidades de que un suceso ocurriese. Con todo, no fue hasta el siglo XVI cuando el mundo occidental estuvo preparado para desarrollar una teoría de la probabilidad
El mal uso de los antibióticos en el último medio siglo ha provocado que algunos microorganismos se hayan hecho resistentes a ellos. Los científicos estiman que en 2030 pueden matar más que el cáncer
Desde 1953, fecha de la conquista del techo del planeta, más de 300 alpinistas han perdido la vida en sus laderas. Un tercio fueron víctimas de los rigores asesinos de la falta de oxígeno
Los cuatro ganadores del concurso #HiloTesis, que lleva tesis doctorales a hilos de Twitter, muestran una notable capacidad de síntesis y de usar las redes para fines divulgativos
Este tipo de juegos de imágenes son una ventana a nuestra mente inconsciente. Asómate
A pesar de ser una ciencia exacta, la química que se enseña está definida por las condiciones concretas de nuestro planeta. Fuera de la Tierra todo es muy diferente.
La crisis medioambiental también tiene un importante impacto sobre la inocuidad alimentaria y eso puede poner en serio riesgo nuestra salud
A los humanos nos llaman la atención los animales que usan herramientas. Las relativamente pocas especies que lo hacen parecen disfrutar de un estatus especial, pero la rareza no es sinónimo de inteligencia
Los agujeros negros supermasivos que habitan el centro de las galaxias se forman por la fusión de objetos más pequeños, pero puede ocurrir que, en el proceso, el resultado salga ‘disparado’
La comunidad científica achaca a la obesidad y los disruptores endocrinos que los signos propios del paso de la infancia a la edad adulta aparezcan cada vez de forma más temprana
Los talibanes recurren a una antigua medida de discriminación de un colectivo: la invisibilización social. Igual que referirse a las mujeres como “personas con vagina” es una nueva forma de borrarlas
Los ganadores son: Marta Reynal-Querol (Economía), Antonio M. De Lacy (Investigación Médica), Jesús María Sanz (Investigación Básica), Emilio Chuvieco (Medio Ambiente), Montserrat Calleja (Nuevas Tecnologías) y Ángela Pérez (mejor Emprendedora)
Las ayudas suponen el apoyo directo a 204 investigadores de centros de nueve comunidades autónomas
El director del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses analiza precedentes de autopsias malinterpretadas, en pleno escándalo por el presunto asesinato de la tía de la mujer del actor Luis Lorenzo