Cómo filtrar las chorradas de WhatsApp
Los cuatro ganadores del concurso #HiloTesis, que lleva tesis doctorales a hilos de Twitter, muestran una notable capacidad de síntesis y de usar las redes para fines divulgativos
Si la capacidad de síntesis supone una muestra suprema de inteligencia, como diría un minimalista, Twitter debería ser su principal exponente en las redes. Al menos por la obligada brevedad de sus mensajes que permiten, no obstante, dar rienda suelta a ideas complejas expresadas de manera directa, sencilla y sintética, cumpliendo con el precepto clásico de la captatio benevolentiae, ese recurso retórico para traer la atención de la audiencia que en el mundo de internet ha degenerado en el clickbait o ciberanzuelo para disgusto (o gusto, quién sabe) de Cicerón. Pero ya me estoy yendo por los cerros (o por las nubes, como dicen en algunos países latinoamericanos) de Úbeda, como aquel capitán que desapareció en el siglo XIII antes de la batalla y reapareció con la ciudad andaluza ya conquistada. “¿Y dónde estabas?”, le preguntó el rey. “Me perdí por aquellos cerros”, contestó el cristiano, al que desde entonces se tildó de cobarde cuando en realidad era un valiente, un activista intercultural que aparcó las obligaciones militares para encontrarse con una joven amante morisca, según cuenta la leyenda.
Mitos y cerros, en cualquier caso, ajenos a las investigaciones de los cuatro jóvenes doctorandos que han ganado el segundo concurso de divulgación científica #HiloTesis, Tu Tesis Doctoral en un Hilo de Twitter, convocado por la CRUE que, si bien parece una apócope de la atractiva malvada Cruella de Vil, es la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. Todos ellos, eso sí, muestran una notable capacidad de síntesis para explicar sus objetos de estudio, con pequeñas dosis de retórica y de manera comprensible, incluso para los plumillas que se escudan tras el socorrido y antiguo soy-de-letras.
Lara Sanoguera Miralles (@LaraSanoguera), de la Universidad de Valladolid, enhebra su hilo quejándose de los grupos de WhatsApp “en los que la gente manda chorradas a tutiplén y encima se enfadan contigo porque no te enteras de nada”. Y añade: “Necesito una app que borre todos los mensajes chorra y esos memes innecesarios y extraiga los mensajes importantes”. A partir de ahí tira del hilo: “Y si os digo que nuestras células llevan instalada de serie una app que funciona de forma muy similar a esta aplicación idílica. Esto es lo que se conoce como #splicing”. Cuenta en qué consiste este proceso o mutación dentro de sus pesquisas sobre cómo las células borran información innecesaria, la cortan y la pegan para tener un manual de instrucciones lógico y poder acabar, por ejemplo, con las mutaciones genéticas que causan el cáncer de mama hereditario.
Pues papá se dio cuenta de que #YouTube, ese sitio del móvil donde ves algunos vídeos de la patrulla canina, estaba ayudando a que muchas personas de todo el mundo siguiesen aprendiendo, aunque estuvieran en sus casas y los coles permanecieran cerrados. 🏫🔒 pic.twitter.com/h0ySyK5edG
— Canta y Aprende (@Cantaaprende) April 28, 2022
Daniel Pattier Bocos (@Cantaaprende), de la Universidad Complutense de Madrid, llama la atención invocando a su hija: “Mi hija de 3 años, Leire, no para de preguntarme sobre qué investigo”. Y con la antigua fórmula del cuento para niños, indaga en la proliferación de canales educativos en YouTube, a raíz de la pandemia y de la brecha de género entre los llamados edutubers. “A las chicas y a los chicos les gusta de igual manera YouTube, y lo utilizan de forma parecida. Pero… ¡boom! solamente 1 de cada 4 edutubers son mujeres”, le explica a su hija.
Elena Cristina Rodríguez Garlito (@elenacrisrg), de la Universidad de Extremadura, comienza así su premiado hilo: “Suena raro... pero a veces no podemos ver el agua en un río ¡Resulta misión imposible por las #PlantasInvasoras! ¿Cómo ayudamos detectándolas mediante imágenes de satélite e inteligencia artificial?”. La respuesta está en el píxel, que “esconde un tesoro: datos y más datos!”, exclama antes de mostrar ese tesoro en píldoras tuiteras.
Mi investigación consiste en el desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial que “automágicamente” 🧙 identifican los píxeles en los que hay #PlantasInvasoras 🌱. pic.twitter.com/hItSvIwXnj
— Elena Rodríguez (@elenacrisrg) April 29, 2022
Por último, en la categoría de discapacidad e inclusión, la premiada es Maialen Beltran Arreche (@mailabii), de la Universitat de Girona, por su investigación sobre las mujeres con discapacidad intelectual y sus relaciones afectivo-sexuales. Abre hilo con una pregunta retórica: “¿Os imagináis que, hoy en día, existiera un colectivo al que se le negaran o dificultaran derechos básicos como tener pareja, mantener relaciones o formar una familia?”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.