
¿Por qué ya casi no comemos conejo?
Su carne es más sana que la del cerdo o la ternera y forma parte de muchos clásicos de nuestra gastronomía, pero el consumo de conejo desciende sin freno desde 2015. ¿Lo acabaremos abandonando definitivamente?
Es periodista y escritor. Ha aprendido en periódicos, revistas, radio, televisión, páginas web... Y también ha vendimiado, ha recolectado melocotones, ha trabajado en una fábrica de alimentos congelados y en otros sitios con menos glamur pero mucha vida. Aparte de escribir sobre comida, que le encanta, también edita libros de no ficción.
Su carne es más sana que la del cerdo o la ternera y forma parte de muchos clásicos de nuestra gastronomía, pero el consumo de conejo desciende sin freno desde 2015. ¿Lo acabaremos abandonando definitivamente?
Aunque ya no la podamos llamar ‘rusa’ según la receta canónica, con estos trucos de cocineros y expertos es posible no repetir combinación en toda la temporada
Elogio de tres envases artesanos que, aparte de bonitos, siguen siendo estupendos para el agua, la cerveza o el vino
Los ‘beach clubs’ son esos sitios de playa con pretensiones llenos de tumbonas de Bali, música chill y “buenas vibraciones”. Su carísima oferta gastronómica suele ser una trampa aspiracional
Dentro de siete años, dos de cada tres peces que consumamos serán de granja. El sector está en alza, pero organizaciones de defensa del medio ambiente cuestionan su sostenibilidad
España es una morcilla gigante que va de Galicia a Canarias: el embutido más bestia nos une como país. Este mapa no recoge todas, pero sí una buena y sabrosa muestra
Los hiperazucarados licores de frutas que triunfaron hace 40 años se resisten a morir. Los adolescentes los siguen tomando, y sus versiones refinadas o sin alcohol llegan a un nuevo público.
Aparte de llevar una tonelada de aditivos y ser nutricionalmente pobres, las barritas de "surimi" ilustran el problemón mundial de la pesca. Este es el trasfondo del peculiar y extendido ultraprocesado.
Cada vez son más los establecimientos que pasan de hacer sus propias croquetas y las sirven compradas. ¿Deberían identificar al productor en su carta? ¿El cliente tiene derecho a conocer cuándo come quinta gama?
“Dígase aquí para la eternidad y por siempre que el aceite de trufa no es un alimento”, afirmó el famoso chef Anthony Bourdain. Repasamos otras cuatro sentencias de cocineros para explicar este producto del infierno.
Un restaurante en el pueblo habitado más alto de Asturias se llevó el premio al mejor pote de 2022. Su plato concentra historia, resistencia y el sabor de tres horas y media de cocción con productos de la zona.
Quesos de Guara y Bodegas Meler, del Somontano, comercializan el primer queso español elaborado a partir de leche y vino cuajados juntos. Un producto muy exclusivo: en la actualidad producen unas cinco piezas grandes al mes.
Las 'llámpares' son unos moluscos que sólo comían los aventureros y los hambrientos. Hoy cuentan con devotos admiradores de su sabor marino y su peculiar textura, pero cada vez cuesta más encontrarlas en restaurantes y pescaderías.
Marco Polo descubrió que los chinos llevaban milenios empapando la nieve de las montañas con miel, leche y zumos, pero el verdadero inventor del helado se llamaba Fran
En la tercera entrega de esta serie veraniega nos vamos a un restaurante de cocina genuina con vistas a dos pozos mineros, en una de las zonas más fértiles y desconocidas de Asturias.
Del camarero tatuado a los cangrejos británicos pasando por los vascos franquiciados por Quechua: ésta es nuestra guía para observar las distintas especies que te vas a encontrar en el bar de la playa.
El vino que mezcla uvas blancas y tintas estaba en todas partes en la España de hace 100 años. Denostado por vulgar por los finolis, ha llegado la hora de reivindicarlo como bebida ideal para el calor.
¿Cómo es la vida cuando llevas un restaurante con la misma persona con la que compartes cama? Hablamos con seis parejas que además son socios en hostelería, y que no se han vuelto locos en el proceso.
¿Cuándo fue la última vez que viste un puré que no fuera de patata en una carta? Los restaurantes han exiliado de sus cartas una palabra que encierra el mismo origen de la comida. Aquí le rendimos homenaje.
Considerado durante siglos un pez de descarte, este delicioso, versátil y asequible pez se ha consolidado en los grandes restaurantes. Pero afronta un porvenir con muchas dudas, como la propia pesca.
Los banquetes de bodas siguen siendo un buen negocio, que en parte encarecen los clientes con sus aspiraciones. Aún perviven malas prácticas, como cambiar ingredientes del menú de prueba o cobrar suplementos abusivos.
El concejo de Tineo atesora un embutido diferente a todos, elaborado con una base de lengua y cabecero de lomo aderezados con ajo y pimentón. Su historia está ligada a la de los ganaderos trashumantes.
Del té a la manzanilla pasando por las tisanas o el jengibre: recopilamos varias infusiones envasadas con las que abrigarte en los días fríos o refrescarte en alguna tarde calurosa.
El casín, que solo producen tres pequeñas queserías de Asturias, es una de las joyas gastronómicas de nuestro país, aunque apenas se conoce fuera del Principado.
La cooperativa Colival de Valdepeñas (Ciudad Real) no solo acumula galardones: es un ejemplo de modernización y la prueba de que desterrar el machismo del campo es posible.
La china fue la primera comida masiva, estandarizada y replicada como una fotocopia que hubo en España. Así la forjamos con nuestros gustos y monederos entre 1970 y 1990, con el táper redondo como símbolo.
Enriquecida con huevo, atún, aceitunas, espárragos y hasta jamón serrano, la ensalada ilustrada fue un plato típico de Aragón de cuyo nombre muchos aragoneses ni se acuerdan. ¿Es el momento de reivindicarla?