
Franco, la memoria y el silencio
En algunas revisiones de la dictadura supuestamente impulsadas por un afán de memoria sorprenden los olvidos

En algunas revisiones de la dictadura supuestamente impulsadas por un afán de memoria sorprenden los olvidos

La Transición debe mucho al reformismo moderado, pero la derecha solo empezó a seducir a la mayoría electoral en los años noventa, con su conversión liberal

Para demasiados jóvenes, el dictador es una mezcla de meme, mito y estrella pop. Ni profesores ni políticos ni padres hemos estado a la altura

Incertidumbre. Alegría. Preocupación. El 20 de noviembre de 1975 falleció el dictador y dejó un país expectante. Este es un recorrido por aquella España que se abrió al progreso y la modernidad

La familia de Manuel García Caparrós, asesinado el 4 de diciembre de 1977 durante una manifestación andalucista, lucha por honrar su memoria

Colita fotografió tres momentos clave tras la muerte de Franco: las colas para visitar la capilla ardiente, la expectativa cívica ante la proclamación de Juan Carlos como rey y el funeral de Estado celebrado a las puertas del Palacio de Oriente.

La organización terrorista amasó capital político apoyándose en la guerra sucia de la Transición y controlando los movimientos sociales juveniles

Mirar hacia el pasado causa pereza y distancia en mucha gente de mi generación

El rey estuvo dispuesto a reformar el franquismo de arriba a abajo, siempre y cuando la propia institución monárquica no se sometiera a revisión

El camino a la democracia no fue fácil. Fueron años de miedo y resistencia al cambio. “El dictador murió en la cama y la dictadura en la calle”, resume Nicolás Sartorius

La represión policial no podía contener las huelgas, las manifestaciones, las proclamas de los partidos, clandestinos aún, pero presentes en las calles

El juzgado de Elda traslada a febrero las comparecencias del exministro y de un exagente de los ‘grises’ por “problemas de logística” que impedían su intervención por vía telemática

Frente a quienes quieren conservarla como una pieza de museo y aquellos que la culpan de ser el origen de todos los males presentes, se puede optar por respetar su espíritu, no su literalidad, y así mantenerla viva

Autor de la biografía canónica del dictador, el historiador británico lleva más de medio siglo inmerso en el estudio de la Guerra Civil, la dictadura y la Transición

Lo mejor que se puede hacer con el pasado, empezando por el más tenebroso, es entenderlo: esa es la única forma de poder dominarlo

EL PAÍS, nacido seis meses después de la muerte del dictador, echa la vista atrás con rigor y diversidad, sobre la palpitante historia de la que formamos parte

Alberto Rodríguez adapta de manera brillante la obra maestra de Javier Cercas con Álvaro Morte como Suárez y Eduard Fernández en el papel de Carrillo

Es preocupante que, a 50 años de la muerte del dictador, una parte de los jóvenes considere que la democracia es peor que la dictadura

Desde la capilla ardiente hasta el Valle de los Caídos, la despedida del Generalísimo y su cortejo fúnebre sacó a sus fieles a las calles

Pese al revisionismo histórico y el discurso de la extrema derecha, el desmontaje de la legislación de la dictadura ha llevado a España a la época de mayor libertad y progreso

Se cumple medio siglo de la muerte de Franco: no conviene edulcorar su dictadura ni fijarnos solo en el desarrollismo

Los fallos que algunos han achacado a aquel periodo de la historia de España carecen de base: literalmente no pudimos hacer más

El cofundador de CC OO, encarcelado durante el franquismo, alerta sobre el vaciamiento de la democracia y la pérdida de derechos

Personalidades de la cultura, la política y el periodismo recuerdan en un documental de EL PAÍS cómo vivieron la muerte del dictador hace 50 años
Mientras a Adolfo Suárez se le llenaba de insultos, el Rey era ensalzado y tenía manga ancha para entrar a saco en los placeres del sexo y las finanzas

Una cosa es que se pongan hasta arriba los acomodados y otra que lo hagan los tirados

Antes de escribir sus memorias, el rey emérito debería haber pensado en el interés de España y en el de la propia Monarquía

Sin apoyo documental de ninguna clase y construidas sobre una encadenación de anécdotas carentes de relevancia, la sensación es de oportunidad perdida. La importancia histórica y el bagaje político del rey emérito merecían una argumentación a la altura de las circunstancias

Las memorias de Juan Carlos I son un autorretrato al ácido úrico de un hombre tan acostumbrado a que sus deseos fueran órdenes que aún no acepta que ya no se obedezcan

Los indicadores de calidad democrática muestran un retroceso lento pero continuado

El ensayista presenta ‘Les batalles de Barcelona’, un libro entre la crítica cultural y la memoria personal para analizar los últimos 50 años de la capital catalana


Las memorias de Juan Carlos son el acontecimiento editorial del otoño. Esperadas y temidas en España, se publican bajo el título de ‘Reconciliación’ primero en exclusiva en Francia. En España saldrán a principios de diciembre. El exmonarca recibió a un periodista de ‘Le Figaro Magazine’ en Abu Dabi

El rey emérito concede una entrevista a ‘Le Figaro’ como previa al lanzamiento de sus memorias en la que se desvincula del 23-F y asegura que se marchó a Abu Dabi para ayudar a Felipe VI

La intérprete donostiarra desarrolló una sólida carrera en teatro y televisión antes de dedicarse a la docencia y la investigación en pedagogía

La autora debuta con ‘Un adiós’, una novela en la que imagina la muerte de un monarca muy parecido a Juan Carlos de Borbón. Pero el funeral de Estado de ficción es solo una excusa para retratar una España muy real y que Arena conoce muy bien: la de las monterías, las corridas, los salones y las pastas de Embassy.

Están aquí otra vez aquellos periodistas patibularios de antaño que han hecho de la comunicación un negocio sucio

La exparlamentaria, que tuvo un papel destacado como miembro del congreso durante el 23-F, presidía la Fundación Internacional Olof Palme

Abrió camino para institucionalizar las políticas de igualdad y dejó un legado que aún hoy sostiene y orienta nuestras luchas feministas

La ensayista francesa, bisnieta de un judío fusilado por los nazis, dice que, más que a la Transición, hay que señalar a la democracia por la persistencia de la impunidad del franquismo