Las reservas de la represa Paso Severino, la principal fuente de abastecimiento de agua para la capital uruguaya y el área metropolitana, alcanzaron el 47%. A principios de julio rondaban el 2%
Una treintena de ponentes de primer nivel reflexionan este miércoles sobre los retos económicos, medioambientales y educativos de la región en la era del cambio climático y el desarrollo sostenible. Organizan la CAF, PRISA Media América, Santillana, la Universidad Externado de Colombia y la CAR
Junto con las elecciones generales en Ecuador se celebró un referendo nacional sobre la explotación petrolera en la Amazonia. Además, en una consulta regional los habitantes de Quito se pronunciaron sobre la minería. En ambos casos triunfó el voto por parar la explotación
Aún nos hace falta un llamado contundente a la acción y una meta clara para frenar la deforestación y la degradación de la cuenca amazónica en esta década y una postura clara sobre cómo concretamente avanzar para una economía sostenible
El mar de esta localidad fronteriza con EE UU tiene altos niveles de contaminación fecal. Además de un riesgo sanitario, es también un problema de justicia ambiental
En la región hay 58 millones de mujeres campesinas; solo el 30% de ellas tienen tierra a su nombre. La OEA plantea diez años de trabajo intersectorial para cerrar brechas
Paraguay mantiene vivo el uso de las plantas medicinales, una tradición ancestral. Pero faltan recursos para estudiarlas y comercializarlas de manera sostenible
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios
Con motivo de su retiro de la organización ambiental WWF Colombia, donde fue director de conservación por más de dos décadas, Luis Germán Naranjo reflexiona sobre lo que significa dar la batalla por proteger el planeta
El espacio sirve para compartir las necesidades y los duelos de las exiliadas. Desde 2018, el Gobierno costarricense ha recibido más de 200.000 solicitudes de refugio
En el mundo, cada año se descartan alrededor de 50 millones de toneladas de desechos electrónicos. Y sólo son reciclados el 5% del total. La media regional alcanza alrededor de 7 kg por persona, por año
El Parque Arqueológico de Usme abre al público un espacio en el que se hallaron más de 2.500 tumbas con 1.200 años de antigüedad. Los expertos descartan una necrópolis y exploran la idea de una tradición muisca mucho más cercana a los ancestros
Comunidades indígenas trabajan junto con agricultores migrantes en la reforestación en el valle de Alto Mayo. Tratan de escapar de la trampa del monocultivo y potenciar el desarrollo en la Amazonia
Ramón Potosme y Rotsen López intentan rescatar la cultura mangue-chorotega en Nicaragua a través de las plantas medicinales, la agricultura y la cocina
La directora de la Oficina de Chile de la OEI, aboga por una conexión universal y programas individualizados para enganchar a los alumnos a la lectura y pone en jaque las formas de calificar en el continente. “Al profesor hay que pagarle más y darle más tiempo”, sentencia
Tan solo 26 guardianes están a cargo del Parque Nacional creado en 1995. En las casi 1,9 millones de hectáreas conviven 31 comunidades indígenas y amenazas diarias de la minería ilegal, cazadores furtivos y narcotraficantes
María Mónica Monsalve, Joan Royo Gual, Mikel Arriaza, Carolina Mella, Renzo Gómez Vega y Florantonia Singer|
Mientras que la tala de árboles da tregua en Brasil y Colombia, el resto de la región sigue cayendo en una espiral crítica. El cónclave será un evento clave para los gobernantes de Perú y Venezuela, que se medirán en el escenario internacional
La directora de Relaciones de Gobierno y Asuntos Internacionales de esta organización ambiental explica qué esperar de la Cumbre de Presidentes Amazónicos que se realizará el 8 y 9 de agosto en Belém do Pará, Brasil
María Laura Rojas / María Inés Rivadeneira / Natalie Unterstell|
La Cumbre Presidencial Amazónica, que se celebra el 8 y 9 de agosto en Belém Do Pará, Brasil, representa una oportunidad para tomar decisiones urgentes
Los colectivos LGTBI reclaman una mensualidad y asistencia médica por sus derechos vulnerados y por la persecución estatal durante la dictadura y en años de democracia
El BioParque de Río de Janeiro compró 18 jirafas, pero la muerte de cuatro de ellas destapó lo que la policía considera un caso evidente de tráfico internacional de animales salvajes
El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de República Dominicana reflexiona sobre cómo modernizar las aulas. El profesor basa la mayor parte de su política para combatir el machismo en las carreras científicas y la desigualdad racial en becas
El Pacífico, en la Comuna 8, trabaja en un plan de gestión de riesgo. Además, hacen parte de un movimiento de barrio para comprender cómo los afecta la crisis climática y adaptarse
Alethia Vázquez Morillas recibió la consigna de generar este diagnóstico. El país genera alrededor de 5.7 millones de estos desechos. Se necesitan leyes más robustas
¿Por qué no estamos preparándonos para el calor extremo por venir? Por un lado están los negacionistas que no creen que haya nada de qué preocuparse y por el otro están los activistas comprometidos con evitarlo
La violación se ha convertido en un arma de guerra de las pandillas para luchar contra sus rivales y controlar las comunidades y el territorio. Tres supervivientes dan su testimonio
Los modelos estadísticos de Natalia Bahamonde le sirvieron a la NASA para buscar astros en el espacio. El estallido social en Chile y una enfermedad le llevaron a poner su trabajo al servicio de la sociedad
Los alimentos que comemos, los productos que elegimos, las manos que los cultivan y cómo los cocinamos pueden transformar los territorios que habitamos
Forma Food lleva años fabricando carne in vitro en su laboratorio. Esta ‘start up’ del Tec de Monterrey se posiciona como una opción más sostenible y sin sufrimiento animal frente a la ganadería extensiva
Uno de los mayores desafíos para la economía global y la estabilidad financiera es la crisis climática. En esa lucha, el sistema financiero y los agentes económicos juegan un rol crucial
El biólogo Octavio Teruel promueve el consumo de plantas halófitas de manglares y playas como superalimentos y una alternativa frente al cambio climático
Un grupo de abogados e investigadores apela a que las políticas colombianas son incongruentes respecto a este sector. Aunque ya hay un fallo en primera instancia, el Consejo de Estado tendrá la última palabra
La investigadora y poeta Ruby Jay-Pang Somerson interpreta en este relato la última sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por la disputa limítrofe entre Colombia y Nicaragua desde la perspectiva raizal
Junto a Surinam, es la única nación sudamericana que no permite el voto a distancia. Este mecanismo ha contado históricamente con el respaldo de la izquierda y la negativa de la centroderecha
La bajante de la laguna salada de Mar Chiquita, en Córdoba, deja al descubierto la vieja localidad de Miramar, que fue arrasada por las aguas en la década de 1970