
La contaminación silenciosa de una antigua mina de uranio en Argentina
Ambientalistas temen por las toneladas de residuos tóxicos que se encuentran a cielo abierto desde hace cuatro décadas. El ex yacimiento se ubica muy cerca de una reserva hídrica

Ambientalistas temen por las toneladas de residuos tóxicos que se encuentran a cielo abierto desde hace cuatro décadas. El ex yacimiento se ubica muy cerca de una reserva hídrica
Según cálculos realizados por el Environmental Defense Fund, en Brasil, el país que albergará la COP30, estas figuras evitan la pérdida de bosques en un 35% en la mayor selva tropical del mundo

La conferencia de cambio climático de Naciones Unidas vuelve a la región después de más de una década. Estas son las oportunidades y desafíos de una región que se encuentra entre las más vulnerables al cambio climático y cuenta con grandes sumideros de carbono y un gran potencial para las renovables

Un informe de ‘The Lancet’ advierte que la región no se adapta con la urgencia necesaria a los impactos del cambio climático en la salud. Las condiciones para los incendios y el dengue también se hacen más idóneas

Meteorólogos advierten de que la intensidad mantenida del ciclón es una respuesta al aumento de la temperatura del mar. “El calor funciona como combustible”, señalan

Una encuesta revela una gran paradoja de los habitantes de los bosques tropicales: pese a que los pueblos indígenas son considerados los “guardianes del planeta”, estos sienten que, desde que se aprobó el Acuerdo de París, su vida ha empeorado

La urgencia económica empuja al Estado a flexibilizar normas ambientales y de consulta previa mientras avanza sobre reservas naturales y territorios indígenas

Cementerios coralinos o cremación sin combustión son alternativas sostenibles a los entierros tradicionales. Pero muchos proyectos se topan con el tabú de la región

Esta planta de frutos dulces se cultiva con extremo cuidado y casi con mimos. Pero quienes se encargan de cuidarlo, son despreciados y explotados

La región ibérica tiene la oportunidad de encabezar la conversión energética de Europa hacia un modelo predominantemente sostenible. Ambos países mantienen un gran apuesta por las renovables y cuentan con el apoyo institucional y el talento para comandar un cambio tan rentable como beneficioso para el planeta
Teresa Ribera advirtió que hablar de desregulación significaría reducir el modelo de alta calidad de vida y salud que disfruta la ciudadanía europea

La bióloga argentina retransmitió en vivo para miles de personas la vida a 3.900 metros y enseñó de oxígeno negro, pulpos dumbos y estrellas ‘culonas’

Debemos celebrar los logros históricos recientes: el Tratado de Alta Mar y el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca. El reto ahora es mayor coherencia entre los compromisos internacionales y las políticas nacionales

La coordinadora del Foro Permanente Latinoamericano para la Decolonización de la Cooperación propone un nuevo pacto internacional de cooperación y financiación del desarrollo basado en la dignidad, justicia y horizontalidad
La sostenibilidad ha dejado de ser una aspiración para convertirse en un eje estratégico que define el futuro económico, territorial e industrial de España. En el 40º aniversario de Redeia, se hace patente la urgencia de transformar el modelo energético con mayores inversiones y sin fracturas sociales

La innovación tecnológica, el talento profesional y la cultura son el tridente fundamental del proceso de cambio hacia el mundo verde

El director de Iniciativa Climática defiende que Claudia Sheinbaum está liderando una transición energética “silenciosa”, con cambios “muy significativos” con respecto a la anterior administración

En 2018, Chile y Argentina propusieron la creación de un área marina protegida en la península antártica para salvaguardar zonas claves para el kril. Ahora, los países tienen la oportunidad de alcanzar un acuerdo que lo vuelva realidad

Pablo López acaba de publicar ‘Sueño con dormir y no me sale. Guía práctica para nunca más mirar el techo por las noches’. Habla de cómo cuidar el sueño en un país que sufre pluriempleo, inestabilidad económica e incertidumbre

Cuando alguien que amamos se debate entre la vida y la muerte nos preocupamos, actuamos y cuidamos. No escatimamos en gastos ni en dedicación. ¿Pero qué pasa con la Tierra? ¿La estamos dejando morir o estamos haciendo algo para su pronta recuperación?
La colombiana Zulma Cucunubá está detrás de Epiverse, un modelo que permite analizar la propagación de epidemias, mientras que la argentina Carolina Carrillo es artífice de Neokit Chagas Neonatal, para la detección temprana del Chagas

A pesar de los datos y las evidencias, hay quienes todavía niegan la violencia de género. Incluso hay grupos que aseguran que los varones sufren más que las mujeres

Tras sobrevivir a la mordida de un tiburón de Galápagos de casi cuatro metros, el biólogo marino y conservacionista mexicano continúa luchando contra el estigma que existe sobre estos animales

Desde jóvenes emprendedores que transforman basura en ideas hasta empresas que incentivan la separación de desechos pedalean por la sostenibilidad sin políticas públicos ni incentivos
Representantes de comunidades indígenas partieron desde los Andes en Ecuador con el propósito de que la primera cumbre del clima que se celebra en la Amazonia tenga en cuenta sus demandas, como el fin a los combustibles fósiles

El fin de cuatro décadas de una concesión petrolera en Guatemala abre un debate entre un modelo de desarrollo inclusivo con la naturaleza y otro en el que prevalezca el interés económico

Roque Sevilla es el primer ecuatoriano en recibir el galardón de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

El proyecto, desarrollado por el Santuario del Jaguar Yagul de Oaxaca, tiene como objetivo el rescate y cuidado de estos felinos para su incorporación a la vida natural, así como el estudio del linaje y la salvaguarda de su material genético

Unos 17 millones de latinoamericanos y caribeños podrían convertirse en migrantes climáticos para 2050

Un estudio en seis comunidades indígenas de Perú y Nicaragua revela que nueve de cada diez mujeres que viven cerca de minas muestran altísimos niveles del metal
El club social, cultural y deportivo busca ofrecer otras opciones frente a la delincuencia y la drogadicción en Tucumán. Es el sostén que el barrio necesita y, por eso, sus propios habitantes están construyéndolo con sus propias manos

La academia pone el foco en la destrucción creativa y la tecnología en medio del auge de la inteligencia artificial y el creciente poder de un puñado de compañías del sector en EE UU

En Acre, el periodismo comunitario ha iniciado una transformación entre la juventud: les ofrece una alternativa de vida, y les ha abierto la posibilidad de tener una nueva visión del mundo
La instalación de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial, la generalización del uso de la IA y la computación cuántica en el marco empresarial, una academia con aspiraciones de primer nivel y todo en un entorno atractivo para el talento afianzan la imagen de A Coruña como una urbe pujante
Centros como AESIA son claves para garantizar que la tecnología se dedica a mejorar la sociedad y, además, atraer talento
Una campaña oficial para que se conozca más a este animal endémico busca concienciar a la población y aumentar el número de ejemplares. Es el último empujón a un esfuerzo colectivo para sacarlo de la categoría de peligro crítico

Para los más de 1,1 mil millones de personas que habitan asentamientos informales en América Latina, el discurso sobre cambio climático y sostenibilidad tardó en llegar, y aún hoy se enfrenta a esta pregunta central

‘A língua da minha casa’ es una antología bilingüe organizada por el poeta y académico Jesús Montoya que reúne a ocho escritores venezolanos residentes en Brasil

Una coalición de organizaciones busca que la justicia mexicana reconozca a estos cetáceos como sujetos de derechos ante las amenazas que representa la potencial puesta en marcha de una instalación gasífera en el ‘Acuario del Mundo’

Un informe de Unicef alerta de que hay 680.000 afectados. Casi 300.000 menores de cinco años podrían padecer malnutrición aguda este año