El intelectual estadounidense carga en ‘Tierra quemada’ contra el modo en que la tecnología ha dado forma al actual estadio del capitalismo, un sistema “irreconciliable con ninguna clase de conservación ni preservación”
QY Bazo, Juanma Romero y Javier G. Yagüe llevan a la sala Cuarta Pared el cierre de su ‘Trilogía Negra’ de teatro documental
A partir de las 18.00 de este viernes terminan también las restricciones al transporte
Viñeta del viernes 24 de febrero de 2023
El nuevo modelo económico se basa en orientar nuestro comportamiento
La coreana Kim Hye-jin retrata magistralmente con el choque generacional en un tiempo que todo lo fía al individualismo
Hay que deslindar el aprendizaje de competencias intelectuales, que requiere esfuerzo y continuidad, de la cultura neoliberal, que solo produce falsa autonomía y violencia simbólica
Si la tecnología nos libera de la maldición de trabajar, surgirán nuevos retos. Hoy, nuestra existencia orbita en torno a lo laboral
“¿No me podés vender una caja?”. Me miró con desprecio: “No. Las estamos guardando para cuando la gente salga de las oficinas”
Un informe promovido por la Corporación de la City urge a los grupos financieros a tener plantillas más diversas
Twitter nos recuerda que el presidente francés no siempre estuvo a favor de aumentar la edad legal de jubilación para reformar el sistema de las pensiones
La polarización de la opinión pública surge en gran medida porque no alternamos nuestros propios lentes
El escritor estadounidense publica las memorias de su paso por Ciudad de México, donde vivió 25 años y tuvo familia, con la tristeza de quien ve devorado un viejo hogar por el turismo y la gentrificación
Cierra los ojos ante Putin, como los cierra ante la represión de los ayatolás contra el coraje cívico de las mujeres iraníes
Ahora el consumo nos consume: consume nuestro tiempo, nuestros recursos, nuestras aspiraciones, nuestro mundo | Columna de Martín Caparrós
La principal defensa de muchos economistas es que no hay alternativa a nuestro actual sistema capitalista, a la hiperglobalización y, por extensión, a sus creadores intelectuales y a quienes les apoyan. Mucho cuidado con este razonamiento
La decimotercera entrega de ‘El mundo entonces’, un manual de historia sobre la sociedad actual escrito en 2120, trata de la aparición de un ínfimo grupo de multi multi millonarios que, de distintas formas, dominaban la economía mundial, y fogoneaban un crecimiento constante que el planeta no soportaría
La legitimidad del capitalismo se basa en la doctrina de que el enriquecimiento de las empresas favorece el bienestar general. Esa lógica se quiebra con el espectáculo obsceno de una prosperidad alimentada de la pobreza y la muerte
Vacíos de contenido, nuestros discursos se reducen a estar en la onda, al tanto de que debemos darnos prisa por salvar el mundo y denunciar a los malos, si bien nuestra acción solo la registra Instagram
Una mezcla de problemas nacionales y de preocupación en torno a la mala imagen de la globalización aleja de la cita a destacados dirigentes
Varios ensayos alertan de las amenazas y retos sobre una sociedad insomne, que vive desincronizada, agotada y en perpetuo estado de disponibilidad
Con el frente macroeconómico perdido, comprendo el protagonismo en la prensa seria y la televisión pública del mundo del corazón y lo sentimental-escatológico
La brecha entre los pocos que ganan mucho dinero y las que antes eran clases acomodadas no deja de crecer. Como el número de quienes bordean la pobreza
Nuestra atención está en venta. La concentración se ha convertido en un objeto de consumo con el que empresas y gobiernos mercadean
La duodécima entrega de ‘El mundo entonces’, un manual de historia sobre la sociedad actual escrito en 2120, trata del sistema económico único que dominaba el mundo. Gracias a él, los bancos, los especuladores financieros, los evasores fiscales se hacían más y más ricos
¿Qué tiene que ver el capitalismo del engaño con el de sus padres fundadores?
Los lectores opinan sobre la política económica del Gobierno frente a la del PP, la sociedad de consumo, la necesidad de garantizar la equidad intergeneracional, y sobre el extraño hábito de leer sentado en la calle
En algunas de las zonas más concurridas, y en medio de nuestra indiferencia, transcurrre la existencia de aquellos que están ‘fuera’ del sistema y que carecen del modo de vida cualificado propio de lo humano
Los campesinos de Bahoruco, en República Dominicana, luchan contra los abusos del Consorcio Azucarero Central, que les arrebató sus cultivos de forma violenta hace un año
Desde hace más de un año, 800 campesinos de Bahoruco se organizan en contra de las expropiaciones forzosas de sus tierras por parte del Consorcio Azucarero Central. Así es su día a día
La analista turca tuvo que huir de su país por sus críticas al Gobierno de Erdogan y ahora vive en Hamburgo. En su nuevo libro nos anima a mejorar este mundo “sin corazón”
Una exposició i una novel·la que conviden a mirar-se el món contemporani com una aberració principalment destructiva, sense lloc per a la creació de res que no sigui un principi més de destrucció
El programa de inteligencia artificial es un maestro de la palabrería, un mitómano irredento que no sabe lo que dice pero suena tan bonito que nos seduce sin remedio
La actual era ecológica demuestra hasta qué punto la humanidad es capaz de generar efectos globales, sistémicos e irreversibles sobre el planeta. Para redirigir el guion, es necesario recomponer el sentido de humanidad que el capitalismo ha pulverizado
Este concepto que reivindica no hacer nada en un mundo que parece cada vez más conflictivo conquista al público por su lectura política, pero según los expertos no deja de ser una fantasía aspiracional de la sociedad hiperproductiva
Los lectores escriben sobre los anuncios de juguetes sexistas, la huelga de médicos de Atención Primaria en Madrid, el necesario descanso y la labor de Luis Enrique como seleccionador
Las dependientas de los ‘outlets’ te calan al kilómetro, te calculan el presupuesto al céntimo, te colocan la etiqueta de maruja de medio pelo y te tratan en consecuencia
Ahora que se acerca la Navidad, vale la pena pensar qué ha hecho el consumismo con nosotros, cuándo nos transformó la posesión de la mercancía en rehenes de sus encantos hasta reducir el raciocinio a mero impulso
Los lectores opinan sobre los prejuicios que arrastra la “generación de cristal”, la inseguridad que sienten las mujeres al andar solas por la calle de noche, el odio en las redes sociales, y sobre la tendencia a mirar hacia otro lado frente a las injusticias
Decenas de periódicos piden al Gobierno que acabe con la cascada de demandas rápidas por difamación