
Fumar es el factor que más altera las defensas, incluso años después de dejarlo
Un ingenioso experimento, con 1.000 personas de una misma ciudad analizadas a fondo, revela los desconocidos efectos persistentes del tabaquismo

Un ingenioso experimento, con 1.000 personas de una misma ciudad analizadas a fondo, revela los desconocidos efectos persistentes del tabaquismo

Un estudio con grupos de bonobos, chimpancés, orangutanes y gorilas muestra que comparten con los humanos la capacidad para la burla

Las áreas mentales especializadas existen, pero no son parte de la construcción del órgano

Experto en desertificación y muy crítico con el sistema científico español, acababa de ganar una ayuda europea de 2,5 millones que tendrá que suspender o rechazar

La veterinaria es una manera directa de completar el procedimiento científico, pero, sobre todo, de cuidar nuestra salud

Detrás del nombre que se asigna a cada descubrimiento, nueva especie o proceso, hay unas reglas que tienen que ver con la persona, el momento o el lugar en que lo ha inventado o sacado a la luz

El hallazgo en el satélite muestra que este tipo de mares, donde podría haber vida, son abundantes en el Sistema Solar

La bióloga Patricia Casas cuenta por primera vez cómo la úlcera de Buruli la torturó durante cuatro años. Un nuevo estudio sugiere que los mosquitos transmiten esta enfermedad olvidada

La contaminación en el sistema lagunar de Alvarado, en el Estado mexicano de Veracruz, pone en riesgo la salud y la pesca de las comunidades

Las implicaciones éticas y las amenazas potenciales de los avances neurocientíficos, junto a la competencia geopolítica y corporativa en este ámbito, aconsejan abordar iniciativas regulatorias integrales lo antes posible

Un pez poco agraciado y sin espinas, la lamprea se asemeja a las anguilas debido a su falta de escamas y a su piel escurridiza

Un estudio descubre que la iluminación artificial confunde el sistema de orientación de los insectos voladores, acostumbrados a la luz solar

Investigadores de la Universidad de Almería demuestran el traspaso de polipropileno al tubérculo cuando se cocina en su bolsa

El pensamiento silvestre ha aumentado su tasa de autofecundación y reducido la producción de néctar ante la escasez de abejorros

Durante un naufragio, Georg Wilhelm Steller fue el único científico en la historia que vio y describió al mayor mamífero herbívoro marino de la Tierra

La paciencia de un científico, que ha cultivado 75.000 generaciones de bacterias durante 35 años, ha permitido descubrir que es posible anticipar transformaciones en los seres vivos
Una especie invasora de estos insectos provocó una reacción en cadena en la sabana que dejó a los felinos sin poder cazar cebras

Un estudio con ratones revela el sorprendente papel actual de las infecciones víricas ocurridas hace millones de años

Ulrich Hartl, Arthur Horwich, Kazutoshi Mori y Peter Walter descubrieron los mecanismos biológicos que controlan el modo en que se pliegan las proteínas

El consorcio alemán BioRescue consigue implantar un embrión en una madre subrogada que fallece por una bacteria a los 70 días de gestación

El caso del macaco ‘Retro’ abre las puertas para investigar los aspectos más interesantes del cerebro humano
Hay quien solo sobrevive en la tormenta, y no duraría dos días en un mar plácido quieto como un plato

La investigadora estudia, junto a su equipo del hospital Gregorio Marañón, la neuroplasticidad del sistema nervioso de las embarazadas

Un grupo de investigadores chinos ha perfeccionado la técnica para producir macacos idénticos, pero asegura que clonar personas sería “completamente inaceptable”

La comparación del ADN de felinos de hace milenios y actuales muestra que ejemplares de ambas especies se aparearon hasta hace unos siglos

El descubrimiento de la piel de uno de los primeros vertebrados terrestres, de hace 290 millones de años, muestra que los antecesores de los reptiles, aves y mamíferos tenían escamas como los lagartos

Un desfase entre el momento de las comidas y el reloj biológico del cuerpo humano eleva el riesgo de enfermedades, porque muchos órganos funcionan con horario
Un grupo de científicos indagan en Chile cómo se las arreglan estos roedores sudamericanos para sobrevivir a alturas donde no se han visto a ningún otro vertebrado

La neurociencia ha encontrado una explicación a la causa de la amnesia infantil, que se da en la inmensa mayoría de las personas y también en animales

Las sincronías entre el método científico y el mundo artístico las recibimos a través de nuestro canal óptico. Los dibujos histológicos de Santiago Ramón y Cajal son el ejemplo

El biólogo catalán Arnau Sebé Pedrós ha recibido casi cuatro millones de euros para iniciar el catálogo celular de la vida en la Tierra. Es la primera vez que un consorcio científico de esta envergadura se lanza desde España

Cianobacterias de hace 1.750 millones de años ya contaban con un instrumento presente en la fotosíntesis de algas y plantas actuales

¿Harto de genomas, proteomas y microbiomas? Prepárate: llega el proyecto inmunoma humano

La colaboración entre pescadores del norte y el sur del litoral catalán podría ser el embrión de una Denominación de Origen
La biofísica española Eva Nogales acaba de recibir el Premio Shaw, de más de un millón de euros, por revelar los entresijos atómicos del ser humano
Los anillos de los árboles muestran que la sequía atmosférica viene a sumarse a los problemas generados por la falta de lluvias y el aumento de la aridez
La científica es uno de los fichajes estrella de la multinacional Altos Labs, que pretende alargar la vida del ser humano con salud y dispone de un presupuesto de 2.700 millones de euros

Necesitamos dormir las mismas horas tanto en verano como en invierno, pero el frío y la oscuridad favorecen el sueño. Si no se ha dormido bien o lo suficiente, salir de la cama será más difícil

Se trata de 25 equipos que se concentran en pleno corazón del campus central de la casa de estudios. Esto la convierte en la única universidad del país que agrupa tal capacidad de análisis en un solo lugar

Un nuevo estudio alerta de que la agricultura intensiva y el cambio climático están acelerando la tercera desaparición masiva de pájaros