En el Chocó se mata, se amenaza, se confina, se desplaza, se suicidan los jóvenes para no ser reclutados, se denuncia complicidad de la fuerza pública con los violentos. En el Chocó hoy se vive lo más crudo de la guerra
El tribunal especial imputa a miembros desmovilizados de la antigua guerrilla por violar y esclavizar sexualmente a 254 mujeres, niñas, y miembros de la comunidad LGBQTQ+
¿Por qué lloran los obispos en estos tiempos modernos de las luces? Porque las condiciones de seguridad en campos y ciudades se han degradado a niveles impensables
Preocupa la legitimidad del proceso. Pareciera que esta guerrilla se presenta a sí misma como vocera de los históricamente excluidos, en vez de querer escucharlos
El juez de la Corte Constitucional que determinará el futuro de una de las principales políticas del Gobierno se opuso hace un año a la despenalización del aborto
Los mandatarios regionales temen que el cese al fuego pactado con el ELN agudice el actuar delictivo de los grupos criminales
El cardenal Zuppi, hombre de confianza de Francisco y mediador en conflictos como los de Burundi, Mozambique o Guatemala, intentará reunirse también con autoridades rusas
El ejército asegura que el agente abrió fuego contra sus tres militares, mientas que El Cairo defiende que solo seguía a unos contrabandistas al otro lado de la frontera
Es fundamental que el Gobierno de Gustavo Petro demuestre que sabe lo que está haciendo y que la situación no se le está escapando de las manos
El Estado Mayor Central opera en los cuatro departamentos del arco de la deforestación amazónica, los mismos en los que el Gobierno suspendió el cese al fuego
Robinson Manosalva, mandatario de ese municipio del Cesar, debía contribuir a la identificación de 28 cuerpos hallados en el Cementerio de los Pobres
El Estado Mayor Central de Iván Mordisco reconoce que ese frente masacró adolescentes indígenas que ya habían sido víctimas de reclutamiento forzado en Putumayo, el episodio que llevó al Gobierno a suspender el cese al fuego
Hace agua la cándida política del Gobierno de mano tendida con los delincuentes y cuartel por cárcel para las Fuerzas Armadas
Si bien hay algunos resultados que debemos destacar en ciertas regiones, en general los grupos ilegales siguen en su ejercicio de violencia, en especial contra la población civil
Con la cancelación de la instalación dos mesas de diálogo y el asesinato de varios integrantes de una banda criminal, la política de pacificación de Petro atraviesa un tenso panorama
El mes que recién termina ha sido el más violento contra los defensores de derechos humanos en un año en el que ya suman 55 muertos, según Human Rights Watch
El experto en conflicto armado, gobernanza criminal y seguridad habla sobre el conflicto y la recién salida política de seguridad del Gobierno de Gustavo Petro.
La ausencia de condiciones para el alto el fuego no exime a los líderes internacionales de hacerlo posible
La disidencia de las FARC que comanda Iván Márquez informa del rearme de un grupo que operó en Cundinamarca y Meta por varios años
La reunión del Yarí resultó un fiasco, un derroche de poderío armado que resultó más provocador que conciliador
Los guerrilleros se reunieron en una especie de “cónclave” en los Llanos del Yarí, donde ha reaparecido su cabecilla Iván Mordisco. El sábado sugirieron instalar la mesa de paz en Noruega
La periodista Diana Calderón analiza los mensajes del Gobierno sobre la “paz total”
Las dificultades que ensombrecen el 25º aniversario de los acuerdos no deben comportar el regreso a etapas pasadas
El asesinato de líderes sociales sigue siendo una realidad cotidiana que no conmueve ni mueve. Ya hasta poco protestan los que protestaban antes
Ni el aniversario del Acuerdo de Viernes Santo, ni la presencia de Joe Biden rompen la parálisis
En materia de pactos, Colombia ya no se puede dar el lujo de cometer los mismos errores del pasado
Harto sospechosa de insinceridad, cuando no de intereses ocultos, resulta la sugerencia de diálogo entre un agresor y un agredido, particularmente cuando la agresión prosigue en toda su crudeza, como estos días en Ucrania
El Comité Internacional de la organización observa un recrudecimiento de la violencia en Colombia y hace un llamado a respetar el trabajo humanitario
Necesitamos esfuerzos internacionales más intensos para crear una nueva dinámica en la región y, aunque no podemos obligar a las partes a sentarse a la mesa de negociaciones, podemos allanar el camino
Es una de las grandes corrientes que se alejó del proceso de paz con la extinta guerrilla de las FARC
En el primer aniversario de la invasión rusa, Jesús A. Núñez Villaverde analiza cuál de los dos bandos está mejor preparado para lograr la victoria si el conflicto se enquista
“Quizá sea la hora de abandonar el bálsamo de la moralina y trabajar por un orden internacional realmente multilateral, basado en reglas que todos cumplamos, para conseguir un mundo más estable y seguro”
El documento con 12 puntos elaborado por Pekín reclama un alto el fuego, el fin de las sanciones a Rusia y el respeto a la integridad territorial
Pekín no presionará a Putin como a Occidente le gustaría. Pero si consigue que cuaje una tercera vía, esta llevará su firma
Estamos en un momento histórico crucial, en el que Europa debe hacerse cargo de retos de seguridad y estabilidad que pueden poner en riesgo su modelo excepcional de desarrollo económico, de democracia liberal y compromiso con los derechos humanos
Sí, también los avances necesitan alcanzar a quienes interpretan las leyes, pues no hay partitura nueva que no suene desafinada a los músicos con telarañas en el oído
Si este festín clandestino que se está dando desde las cárceles no se frena, puede poner en peligro el proyecto progresista y reformista del primer presidente de izquierda
El presidente quiere acordar cuanto antes un armisticio que ayude a reducir el número de homicidios en el país
Al borde de un año de la guerra, podríamos volver a las constataciones simples: fuera de las alianzas de los poderosos, es posible que los ciudadanos veamos en el conflicto lo que es, una invasión
Una caravana humanitaria con delegados del proceso, representantes de la comunidad internacional y ONG recorrerá los territorios más golpeados por la guerra