_
_
_
_

Alias ‘Gafas’, el carcelero de Íngrid Betancourt en el secuestro, será vocero en los diálogos de paz

El Gobierno reconoce a Alexander Farfán Suárez, capturado en la ‘Operación Jaque’, en 2008, como representante del Estado Mayor Central para las negociaciones

Santiago Triana Sánchez
Alexander Farfán Suárez luego de ser arrestado en 2008, en una base militar de Bogotá (Colombia).
Alexander Farfán Suárez luego de ser arrestado en 2008, en una base militar de Bogotá (Colombia).William Fernando Martinez (AP)

El Gobierno Nacional ha reconocido este martes a Alexander Farfán Suárez, alias Gafas, como vocero de la representación del Estado Mayor Central (EMC), la disidencia de las FARC liderada por alias Iván Mordisco, para la fase preliminar de los diálogos de paz. Gafas es recordado por haber sido carcelero de la excandidata presidencial Íngrid Betancourt en el momento en que fue rescatada por el Ejército tras seis años de secuestro, en 2008, en la Operación Jaque, en la que fue capturado.

Hoy en día Gafas, quien compareció ante la Jurisdicción Especial para la Paz en 2019, está en prisión debido a unos delitos que cometió tras la firma del Acuerdo de paz con las FARC, que suscribió y por el que había quedado en libertad. Junto a él, otros siete miembros del EMC fueron anunciados como sus representantes para los diálogos y reconocidos por el Gobierno. Ellos son Carlos Eduardo García Téllez, Leidy Tatiana Rojas Olaya, Jaime Muñoz Dorado, Jonathan Jair Narváez Quintero, Adolfo Ballesteros Fernández, Óscar Ojeda y José Luis Rodríguez Mora.

Los acercamientos del Gobierno de Gustavo Petro con el EMC dieron sus primeros resultados en marzo, cuando se anunció que se pondría en marcha una mesa de negociaciones. Sin embargo, los entendimientos se estancaron en mayo, cuando el grupo armado ilegal reconoció la autoría de una masacre de cuatro indígenas menores de edad en Putumayo (sur del país), cuando huían para no ser reclutados por esa organización. En ese momento, el Ejecutivo se sumó al repudio que suscitó el crimen y anunció la suspensión del cese el fuego que mantenía con esa disidencia desde principios de año en cuatro departamentos de la región.

Hace una semana, el Gobierno Nacional anunció quiénes formarán parte de su delegación para los diálogos con el EMC. Entre ellos, destacó el nombre de Fabio Valencia Cossio, un veterano político conservador que fue ministro durante la administración de Álvaro Uribe (2002-2010). Al elegir a un detractor, el presidente Petro reeditaba otra elección que en su momento fue sorpresiva: la de José Félix Lafaurie como parte de la delegación que busca la paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Según dijo Valencia a El Tiempo, su participación en los diálogos con el EMC tuvo la venia de Uribe, quien ha evitado los choques directos con Petro desde que ganó la presidencia en 2022.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Santiago Triana Sánchez
Periodista de EL PAÍS en la edición América Colombia. Ha pasado por la sección de Cultura y por la redacción del Diario AS, en Madrid. Es egresado de Periodismo de la Universidad Javeriana y Máster en la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_