
Números mágicos
¿Por qué para los físicos son “mágicos” los números 2, 8, 20, 28, 50, 82 y 126?
¿Por qué para los físicos son “mágicos” los números 2, 8, 20, 28, 50, 82 y 126?
¿Cuánto tiempo tardan los fotones generados en el centro del Sol en alcanzar su superficie y salir al vacío?
La teoría de la decisión, ligada al cálculo de probabilidades, da lugar a interesantes paradojas
Fallecida el sábado a los 94 años, incorporó importantes cambios en la investigación de los estudios historiográficos a finales de los años setenta
Además de ser un físico de primera fila, George Gamow fue un excelente narrador, como se aprecia en sus libros de divulgación y de matemática recreativa
Entre los numerosos medios de transporte que aparecen en los problemas de matemática recreativa, no podían faltar los ascensores
La pregunta tiene mucho sentido y ha dado lugar a distintas paradojas a lo largo de la historia de las matemáticas
Algunos números muy importantes son conocidos y accesibles, como π o e, pero otros, como la constante de Chaitin, son ignorados y difíciles de entender por los no matemáticos
He aquí algunos candidatos a añadir a la lista de los números más interesantes
Todos los números son interesantes, pero algunos lo son de una manera muy especial
El matemático colombiano Bernardo Recamán, autor de la secuencia que lleva su nombre, es también un prestigioso divulgador
Con la publicación, en 1801, de ‘Disquisitiones Arithmeticae’, Gauss sentó las bases de la aritmética modular
Menos conocido que el último teorema de Fermat, su pequeño teorema no es menos importante en cuanto a sus aplicaciones
Carlos Illades y Rafael Mondragón publican ‘Izquierdas radicales en México: anarquismos y nihilismos posmodernos’, un ensayo que trata de radiografiar, entender y desmitificar los movimientos sociales más contestatarios
Casi todo lo que dijo el neurocientífico aragonés ha podido confirmarse en experimentos y observaciones con tecnología moderna. Albergó incluso pensamientos que todavía hoy nos sobrepasan
El jurado ha destacado que “a ambos pensadores les une la profundidad, la brillantez, el empleo de la racionalidad y el avance de un progreso moral que han sabido destacar en sus libros y han extendido a toda la sociedad”
Fermat fue uno de los matemáticos que más contribuyeron al estudio de los números primos
La institución, una de las más prestigiosas del mundo hispánico dedicada a la divulgación científica, artística y humanística, cuenta con 35 integrantes vivos de los que solo ocho son mujeres
Un estudio asegura que los descubrimientos más rompedores en ciencia se han mantenido constantes en los últimos 60 años y los investigadores lo achacan al diseño del mundo académico
El presidente de México envía a la Cámara de Diputados una batería de reformas en el sector de la investigación y el desarrollo que incluye la modificación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Algunos afectados advierten de que la más reciente convocatoria para el ingreso y permanencia en el sistema estatal estuvo plagada de inconsistencias
El INAH crea un equipo que trabajará para “devolver su identidad y dignificación a cada uno de los cuerpos momificados”
Decenas de alumnos protestan por las condiciones del centro escolar y exigen un aumento de presupuesto y la dimisión del director Diego Prieto
EL PAÍS conversa con el director del INAH sobre la polémica alrededor de las denuncias de recortes y la precariedad laboral en la institución
Un anuncio de reducción de personal desencadena un torbellino político en el centro de estudios, que denuncia una situación de precariedad desde hace décadas
Los alumnos arman un frente común con la UDLAP y la Universidad de Guadalajara para exigir que se respete la libertad de cátedra
Profesores, estudiantes y miembros del órgano de gobierno acusan la imposición del nuevo titular de la institución, mientras el Conacyt defiende que el nombramiento se hizo con apego a la ley