/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/UWNPMLS2Y5G4TNXJJ4PZAIY7TU.jpg)
Casas Viejas
Se cumplen 90 años de la matanza de 22 personas en un levantamiento campesino en Cádiz, muestra de los problemas que para la II República acarreó la subordinación del orden público al poder militar
Se cumplen 90 años de la matanza de 22 personas en un levantamiento campesino en Cádiz, muestra de los problemas que para la II República acarreó la subordinación del orden público al poder militar
El régimen de Mussolini estuvo desde sus inicios inextricablemente unido a la brutalización de la política, a la necesidad de purificar con la violencia esa sociedad decadente
La desaparición de la URSS estuvo inextricablemente unida a la disolución del imperio periférico del centro y este de Europa causada por las revoluciones de 1989
España necesita una ley que integre las diversas memorias, pero solo a las víctimas de la represión franquista se les debe reparación moral y reconocimiento después de tantos años de vergonzosa marginación
Desde hace años, la democracia se ha vuelto más frágil y muchos perciben que solo es útil para el reducido círculo que impone sus decisiones a los demás. Populistas y ultraderechistas están ya en todos los países
Al negar la existencia de un Estado independiente, el líder ruso difunde un sentimiento imperialista que le sirve de argumento justificativo para sus obsesiones revanchistas
Una cadena de episodios represivos sangrientos protagonizados por la Guardia Civil, dirigida entonces por el general Sanjurjo, contribuyó a crear en los primeros días de enero de 1932 un clima de tensión y hostilidad
En el aniversario de la ley fundamental de la Segunda República, la acritud política y la ignorancia impiden sacar lecciones de los aciertos de aquel periodo y las complejas razones de su fracaso
La escritora construyó con un gran trabajo de documentación un relato sobre el sueño republicano, la guerra de exterminio y el terror, pero también sobre los que resistieron con dignidad
El revisionismo ‘etnicista’ de la historia promovido por la ultraderecha, que equipara las víctimas de los dos bandos de la contienda civil y la dictadura, no tardará en intentar colarse en los manuales de secundaria
El 85º aniversario del golpe militar nos recuerda el peligro de retomar los viejos argumentos de la manipulación franquista: fue la izquierda la que con su violencia provocó la contienda y lo que hizo la derecha fue responder al “terror frentepopulista”
Hitler y el nazismo son alimento continuo para la teoría de la conspiración. El historiador Richard J. Evans analiza un universo de bulos que llega hasta nuestros días
A la Monarquía no la derrumbó una guerra, sino su incapacidad para ofrecer una transición desde un régimen caciquil a otro reformista. La marcha de Alfonso XIII al exilio se convirtió en una fiesta multitudinaria
En la madrileña plaza de la Independencia dos jóvenes anarquistas le dispararon varios tiros desde una moto con sidecar
El músico y periodista turolense fallece a los 73 años a causa del coronavirus
La división entre razas superiores e inferiores se aplicó con sangrientas consecuencias a las relaciones entre potencias y colonias, recuerda el historiador Julián Casanova en su libro sobre el violento siglo XX
El anarquista Stuart Christie muere a los 74 años, víctima de un cáncer
Fallece a los 98 años el hispanista Gabriel Jackson
Tras el desembarco en Normandía y la retirada alemana de Francia, una parte de la oposición española en el exilio creyó que el derrocamiento de Franco y de los fascismos estaba cerca
Josep Fontana fue un historiador de referencia, respetado y seguido por quienes buscaban caminos de renovación en la enseñanza y escritura de la historia
Los consejos de guerra, por los que pasaron decenas de miles de personas entre 1939 y 1945, fueron farsas jurídicas
La historia del siglo XX y la más actual enseña también que las guerras civiles son conflictos de largo alcance, muy difíciles de acabar
La revolución rusa de 1917, que este año cumple un siglo, culminó con la llegada de Lenin y su partido al liderazgo de un imperio en transformación
El comunismo occidental renunció al modelo soviético y aceptó las ‘libertades burguesas’
El autor conversa con el historiador Michael Ignatieff sobre el descrédito de la democracia. El canadiense, que durante un tiempo cambió la universidad por la política, sentencia: “El Estado es la solución, no el problema”
El 4 de noviembre de 1936, hace ahora 80 años, sucedió un hecho trascendental e irrepetible: anarquistas entraron en el Gobierno de una nación
Lozano considera que el rasgo central de ese siglo fue que las sociedades occidentales consiguieron atraer al resto del mundo a su órbita económica