
Los poderes de la historia (y de los historiadores)
Frente a la tiranía del presente y el corto plazo, Jo Guldi y David Armitage defienden la historiografía en la era digital como visión panorámica y ciencia social crítica
Frente a la tiranía del presente y el corto plazo, Jo Guldi y David Armitage defienden la historiografía en la era digital como visión panorámica y ciencia social crítica
Varios libros analizan sin tópicos y con rigor historiográfico el conflicto que estalló el 18 de julio de 1936, hace ahora 80 años
José Álvarez Junco y los dioses útiles, o Gerhard L. Weinberg y la Segunda Guerra Mundial en menos de 200 páginas
'Descenso a los infiernos', de Kershaw, es un libro claro y preciso sobre la historia de Europa que ilustra la importancia de la Primera Guerra Mundial en el devenir del continente
La crónica de la Guerra Civil de Ludwig Renn, editada en alemán en 1955, ve la luz en España. Es literatura de combate comunista, sin lugar para la retórica o los sentimientos
Adam Tooze investiga el orden mundial surgido de la Gran Guerra, que se llevó por delante a los imperios, provocó la revolución bolchevique y sembró las semillas del fascismo
Los historiadores arrojan luz sobre ese pasado traumático y demuestran que el rigor es el primer paso para evitar el uso político de esa época
Quienes más alaban sus virtudes son herederos de AP, partido que colaboró en dinamitar la UCD
Cargó con el peso de ofrecer una visión alternativa a la del franquismo
No hay ningún tema tan debatido como las relaciones entre los judíos y los polacos durante la Segunda Guerra Mundial
Su obra, 'España, 1808-1939', publicada en Oxford en 1966, proporcionó por primera vez al lector en inglés una explicación global de la historia contemporánea española
La historiadora Eri Hotta relata los meses que condujeron al ataque a Pearl Harbor y sus consecuencias en un libro que ayuda a derribar interpretaciones politizadas e incompletas
Tras la serie de EL PAÍS sobre los documentos de la Fundación Castañé, el autor escribe sobre la relación entre el dictador y la Iglesia católica
El autor reflexiona sobre la volcánica dimensión de Gabriele D’Annunzio
De la noche a la mañana, poetas y filósofos, que habían sufrido la represión y purgado años de cárcel, se convirtieron en presidentes y ministros
Algunos historiadores tratan de convertir a los tiranos en santos y modernizadores
El camino que le queda al nuevo Rey, en este país envuelto en excesos de poder y políticos corruptos, no será fácil
Tras la contienda los países implicados trataron de justificar posiciones y responsabilidades
Casi todos los países que participaron calcularon que el conflicto que estalló en agosto de 1914 iba a ser breve. Duró más de cuatro años y dejó ocho millones de muertos, de los que un tercio fueron civiles
En su vida política y en su relación con el dictador, Carrero Blanco se inventó su personaje
Los políticos deforman a menudo la historia para adaptarla a sus propios fines Hay que evitar buscar los hechos más convenientes para apoyar las ideas de los gobernantes
Si los proyectos se imponen en el Parlamento, no hay lugar para el debate
La universidad es fiel reflejo de la sociedad, que desprecia el conocimiento
Frente al olvido hacia los terrores organizados, solo caben políticas públicas de memoria
La política institucional está en crisis y para regenerarla ya no se puede contar con la Corona
Julián Casanova repasa en este extracto, relata el desmantelamiento del laicismo republicano por parte del franquismo
Hemos desaprovechado la oportunidad, en más de tres décadas de democracia, de crear un archivo de la historia y de la memoria de la guerra civil y de la dictadura