
Prohibidas las jaulas para ver el tiburón blanco en la Isla de Guadalupe, el único sitio para observar el animal en México
La Comisión Nacional de Áreas Protegidas busca proteger a turistas y a estas especies, algunas en peligro de extinción
La Comisión Nacional de Áreas Protegidas busca proteger a turistas y a estas especies, algunas en peligro de extinción
Los descubrimientos se añaden a la pila de evidencia que demuestra que los parientes perdidos de los ‘Homo sapiens’ eran más complejos, tanto en su dieta como en sus relaciones sociales
El Museo Nacional de Ciencias Naturales imparte clases sobre fósiles en la prisión madrileña de Navalcarnero, donde el 14% de los reclusos son analfabetos
Un equipo de paleoantropólogos encuentra cerca de Madrid una insólita acumulación de calaveras de bisontes, toros salvajes, ciervos y rinocerontes con probable intención “ceremonial”
La historiadora de la Universidad de Granada y autora del libro ‘Prehistorias de mujeres’ denuncia la invisibilización femenina perpetrada por los arqueólogos y su impacto en la desigualdad de hoy
El análisis del polen de hace unos 38 millones de años permite identificar la planta a la que pertenecía
Material genético de hace dos millones de años atrapado en la tierra abre una nueva era en la investigación del pasado
Los huesos hallados brindan una nueva visión de la evolución de la fauna europea poco antes de la extinción de los dinosaurios
El estudio de las bacterias fosilizadas confirma cómo fue el cambio de dieta con la llegada de los primeros agricultores del Neolítico
El mercado de fósiles de estas especies mueve cifras millonarias, mientras los paleontólogos critican que las casas de subasta y los coleccionistas privados se han convertido en “ladrones de tiempo” por sustraer animales a la ciencia
La nueva especie ‘Leviathanochelys aenigmatica’, contemporánea de los dinosaurios, es la más grande hallada en Europa y medía casi cuatro metros
El parque Paleolítico Vivo, en Salgüero de Juarros (Burgos), permite observar a los animales que cazaban los homínidos de Atapuerca, como el bisonte, el uro o el caballo de Przewalski, y experimentar cómo era la vida hace miles de años.
El ave más numerosa del planeta tiene vida social, personalidad, memoria, comunicación y empatía, por lo que es importante conocer el impacto negativo de alterar sus dinámicas sociales
Investigadores españoles y británicos han analizado la forma y proporciones óseas de centenares de especies aviarias para explicar cómo se convirtieron en el mayor grupo de vertebrados
Las cenizas de fuegos prehistóricos y las estalagmitas de las cuevas ofrecen originales pistas sobre el fin de esta especie humana en el sur de Europa, tras las investigaciones genéticas que han valido el Premio Nobel
Investigador del yacimiento de Atapuerca, el científico ingresa en la academia de la lengua con un discurso en el que ha “enfatizado las similitudes” del ser humano con los demás primates: “En las democracias, los partidos políticos son los machos alfa”
Seis hipótesis científicas, desde practicar sexo hasta evitar el riesgo de dentelladas, tratan de dar respuesta acerca del tamaño ridículamente pequeño de las extremidades superiores del dinosaurio más famoso
Las excavaciones en el Barranc de la Boella arrojan restos de animales de hace un millón de años
Los avances en el estudio de estos restos nos ofrecen nuevos conocimientos sobre la vida de nuestros ancestros africanos y la aparición de los humanos modernos
La menor presencia de algunos trastornos del ánimo en sociedades más tradicionales hace pensar en los riesgos de la modernidad para la salud mental
El esqueleto, hallado en las selvas de Indonesia, sugiere que los cazadores recolectores tenían conocimientos médicos y empatía
Los bajos niveles de agua dejan al descubierto huellas de los dinosaurios carnívoros que dominaron en el periodo Jurásico
Este herbívoro de cuatro patas, cabeza diminuta y cuello y cola muy largas habitó el trópico hace 175 millones de años
La casa Sotheby’s remata por 7,6 millones un lote de historia natural con fósiles de otros dinosaurios
La excavación de Cuenca retoma la actividad tras la pandemia para bucear en los restos fósiles de hace 129 millones de años
La excavación en Las Hoyas, en Cuenca, vuelve a la normalidad prepandémica para averiguar cómo era el ecosistema de este humedal hace 129 millones de años
Desde hace más de tres décadas, el yacimiento se convierte cada julio durante las vacaciones en el punto de reunión de catedráticos, investigadores y docentes de universidades de todo el mundo que vuelven a avivar la pasión por excavar
Cuatro especialistas restaurarán en el nuevo laboratorio de la Fábrica Giner los primeros 400 de los 7.000 restos de dinosaurios almacenados
Gracias al nuevo hallazgo, podremos conocer ahora en qué momento surgió aquel homínido en quien, al mirarnos a la cara, nos reconoceríamos a nosotros mismos
Las excavaciones en la sierra burgalesa destapan el rostro fósil de un homínido que vivió hace entre 1,2 y 1,4 millones de años
El dinosaurio, de unos 93 millones de años de antigüedad, ha sido bautizado en honor a un dragón de la saga literaria que inspiró la serie ‘Juego de Tronos’
El animal, del que se ha encontrado la vértebra cervical en el rico oasis de Bahariya, pertenecía a la familia de los abelisáuridos, medía seis metros, era carnívoro y tenía dientes afilados y brazos muy pequeños
El ejemplar localizado en el Yukón, de 140 centímetros de longitud, supera los 30.000 años, según los expertos
El paleoantropólogo se crió en Bilbao, pero desde los 17 años es vecino de la capital, donde analiza para EL PAÍS el comportamiento humano en la urbe en un recorrido desde Vallecas a las Cuatro Torres
El paleontólogo, miembro de la expedición que encontró a ‘Lucy’, el primer homínido que caminó erguido, ha fallecido a los 87 años de edad
Un estudio desvela rastros humanos junto a los grandes animales prehistóricos que reflejan los primeros pasos de la domesticación
El paleobiólogo escocés asegura que, aunque los seres humanos tendemos a pensar que somos algo intrínseco al mundo, solo somos una parte de lo que existe en este momento
Este dinosaurio vivió hace 97 millones de años en Sudamérica; solo hay dos ejemplares fósiles y uno es apenas un fragmento de mandíbula. Hablamos con su descubridor sobre su protagonismo en la película
Los fósiles, de entre 129 y 139 millones de años, se conservan completos. Ahora quieren recuperar una segunda de su tipo: “Sus embriones tienen dientes y todo”, dice la paleontóloga Judith Pardo
La presencia de un metal en los dientes de fósiles de ambos escualos sugiere que compitieron por la misma comida y ganó el más pequeño