Sartre y el viejo librero
Me resisto a creer la tesis de que nadie lee ahora a uno de los más grandes pensadores que ha tenido Francia y que lo demostró tanto en sus novelas y ensayos, en los que fue igualmente original y rupturista
Me resisto a creer la tesis de que nadie lee ahora a uno de los más grandes pensadores que ha tenido Francia y que lo demostró tanto en sus novelas y ensayos, en los que fue igualmente original y rupturista
El filósofo brasileño Bernardo Kastrup realiza un “ardiente” alegato contra el materialismo de la sociedad actual, pero peca de mesianismo
La genuina admiración no es la del ignorante, sino la del sabio que ve cuestionado algún aspecto de su sabiduría
Hacerlo de lejos es idealizar, es admirarse en realidad de uno mismo y de la propia capacidad de proyectar, de imaginar al otro
El autor de ‘La utilidad de lo inútil’ y maestro de Literatura italiana en la Universidad de Calabria reivindica el valor intrínseco de la educación y las humanidades frente a sus versiones “comerciales”
Cabe cuestionarse en qué estamos convirtiendo la enseñanza obligatoria si se suprime el insustituible tiempo para contar con un espacio seguro, riguroso y abierto para pensar sobre la belleza, la justicia o la verdad
El gran pensador francés reflexiona sobre la existencia y el mundo e invita a que cultivemos el lado poético del vivir. Acaba de publicar un libro “disidente” sobre la guerra de Ucrania y prepara dos más para el verano
Verdad o mentira, éxito o fracaso, conmigo o contra mí. Casi siempre la división es falaz; y los matices, más reveladores
La catedràtica emèrita de la UAB dedica el seu temps a dues de les seves passions: viatjar i escriure. Acaba de publicar ‘De mares a filles. La transmissió de la feminitat’
El pensador alemán y escritor cree que es un peligro idealizar la mirada infantil de la vida y que la gran paradoja de nuestra cultura es tener más tiempo que nunca con los hijos y que, sin embargo, haya una falta importante de atención hacia ellos
El filósofo Antonio Flores Ledesma aplica en ‘Marx juega’ el pensamiento del padre del socialismo científico a la industria lúdica y el funcionamiento de sus narrativas
Echar la mirada atrás y buscar inspiración en los románticos del siglo XIX puede aportar nuevas perspectivas en un mundo incierto. La ensayista alemana Andrea Wulf define las claves
La filósofa, matemática y astrónoma fue asesinada en tiempos de negros dogmas. Pero su estela de libertad sigue viva
El escritor mexicano bucea en su último libro, ‘La figura del mundo’, a través de la memoria para indagar en la figura de su padre, el filósofo catalán Luis Villoro, y perfilar una época, desde el exilio español hasta el zapatismo
El profesor de Filosofía ha publicado un libro de cuentos para sembrar en los chavales reflexiones sobre las nuevas tecnologías, la introspección y el asombro
El crítico cultural británico se suicidó hace seis años. Cuestionó los fundamentos neoliberales y describió a una generación atrapada en el bucle vidas-trabajo. Sigue muy vivo en las redes y en libros que lo recuerdan
“El motivo por el que me hice artista no fue explicar el sentido de la vida, sino intentar dar cuenta de lo que es estar vivo”
La escritora italiana, afincada en París, es un fenómeno internacional. Conocedora de la Grecia y la Roma antigua, en su último libro enseña a resistir
La figura privada-pública de l’intel·lectual ha desaparegut pràcticament a tot arreu
En su ensayo ‘Melancolía’, la pensadora insta a dejar de lado la nostalgia por la década pasada y desacompleja a la izquierda para que pueda seguir adelante sin moralismos
El nuevo ensayo del filósofo estadounidense propone revolucionar la epistemología de la ciencia moderna en un giro que permita percibir la naturaleza como algo sagrado
La neurofilósofa canadiense es pionera en el estudio de la relación entre el cerebro y nuestras ideas
La sociedad debe desterrar el estigma que pesa sobre las relaciones que escapan al relato de “y vivieron felices para siempre”
Las investigaciones científicas demuestran que otras especies también son capaces de sentir, soñar y comunicarse. Varias novedades editoriales desentrañan los misterios de las capacidades y emociones de los animales
En ‘Las puertas de la percepción’ y otras de sus obras, el escritor y filósofo exploró la intuición de que la experiencia psicodélica nos obligará a reevaluar muchas de las ideas tradicionales sobre la naturaleza de la mente, la ética y la religión
El centenario de la publicación creada por Ortega y Gasset protagoniza la última entrega del ciclo ‘Conversaciones de futuro: Pensar en Español’, organizado por EL PAÍS y la Fundación Ortega-Marañón
Es necesario diferenciar los trastornos mentales graves del malestar de la vida. Para lo primero, necesitamos medios para tratamientos eficaces. Para lo segundo, integrar perspectivas y un análisis amplio de nuestra época
El dietari assagístic ‘Dysphoria mundi’ del filòsof Paul B. Preciado, escrit durant la crisi de la Covid, és una crítica punyent al món d’avui
El verano puede ser una cena de improviso aunque haga frío, un rato de lectura o de no hacer nada. Un rato de escape, sin sentirse culpable ni obligado, ni observado ni juzgado, que son los nuevos estados de la materia
El descanso puede protegernos de convertirnos en bestias, salvaguardarnos de la esclavitud, de nuestra capacidad de autodestrucción. Con razón se empieza a defender la improductividad
El feminismo tiene una poderosa crítica que hacer al narcisismo de una razón masculina que pretende iluminarlo todo. Tenemos que defender que también nosotras podemos pactar y hacer contratos, pero tendremos que hacerlo ‘de otro modo’
La ploma màgica de Bonazzi proporciona una brúixola per sortir de l’atzucac d’aquest món esvalotat
Una anécdota sirve de punto de partida para este híbrido de novela y ensayo lírico: la autora y su pareja deciden vivir un año sabático en una isla de Malta, desencadenando una reflexión sobre la pasividad radical
¿De qué hay que liberar a los animales? ¿De la evolución? ¿De las leyes de Mendel?
Tota l’obra del filòsof recorrerà sempre les impressions de la ciutat com a gran emblema de la civilització, la cultura, la societat i l’economia capitalistes
La tarea más urgente es identificarlos si se quiere evitar que las humanidades caigan aún más en un sitio marginal en la conversación pública de masas
Es una de las intelectuales más lúcidas de Italia. En su nuevo libro, ‘El complot en el poder’, afirma que las conspiraciones están ligadas a un problema de impotencia política
Los cambios sociales se incuban lentamente, como demuestra el estadounidense Gal Beckerman en un libro que peca de heterogéneo
El antropólogo Roger Bartra examina en un apasionante ensayo las metamorfosis del mito del salvaje licántropo, que nació para “identificar lo civilizado”
La pensadora alemana huyó de los nazis pasando por la península ibérica, aunque apenas escribió sobre aquella experiencia. Un filósofo del CSIC reconstruye ahora lo que pudo ser el paso de la intelectual por la España franquista de los años cuarenta