El artista chino más célebre vive tranquilo en Portugal. Pero el exilio es duro, por dorado que sea. Con motivo de su última exposición en el MUSAC, nos descubre la primera casa que se ha comprado con 67 años
El profesor, todo un fenómeno viral por la vehemencia de sus lecciones digitales, publica ‘Una filosofía para sobrevivir en el siglo XXI’, que lidera las ventas de ensayos en Amazon
El nombre que se le dio al nuevo anfípodo descubierto en la Fosa de Atacama, ‘Dulcibella camanchaca,’ es una manera de honrar las alegorías y misterios de un territorio compartido
La cantante y compositora cierra el ciclo Nuevos Territorios de la Fundación SGAE en Madrid, donde figuras consagradas abren la puerta a los talentos pujantes
En las nuevas batallas que sueñan los xenófobos, el enemigo invasor son los inmigrantes fugitivos de las guerras, las persecuciones políticas o el hambre y la sed
La escritora colombiana publica ‘Don Quijote a voces’, un homenaje al clásico de Cervantes, a la locura lúcida de su protagonista, y a las mujeres cuyas voces han sido silenciadas
Una exposición en torno al Día Nacional del Libro muestra parte de la colección de Arturo Xalambrí, un coleccionista que llegó a reunir un millar de ediciones del ‘Quijote’ en 30 idiomas
A l’obra i a l’escriptor els ha succeït un mal ja irreparable, i això és que s’han forjat unes teories tan abstractes al voltant dels seus llibres, que hem acabat situant-lo en un món fantàstic. De fet, és quasi al contrari
Celia Freijeiro, María Folguera y Leticia Dolera estrenan un nuevo teatro en Madrid con ‘Marcela’, una función sobre la pastora descrita en el ‘Quijote’
La figura del académico, que falleció a los 82 años, está iluminada por la admiración sin límites que tantos filólogos le profesamos, en España, Italia o Francia, países en los que recibió los más altos reconocimientos
Incólume e intacto, vuelve Don Quijote y todo su universo en tinta, luego de padecer la injuria y la infamia de haber sido secuestrado en una versión apócrifa
Una de les impressions més fortes va ser ‘El quadern gris’, l’obra mestra de Pla, llegit mentre m’anava impregnant de la poesia de Bob Dylan, Pau Riba, Pi de la Serra i Brassens
Los fans más acérrimos del sorteo se reúnen, como cada año, llenando de jolgorio y disfraces el solemne patio de butacas del coliseo madrileño: el año pasado el Gordo cayó aquí
Cocineros salmantinos organizan un festín de 11 vuelcos de una receta que acaparó el interés de literatos y fue el origen de los clásicos cocidos españoles
Hay que leer a este escritor, el más elegante que haya dado España y nuestra lengua, y descubrir con él esos lugares olvidados y esos autores secretos que él presentaba de manera libérrima
Fortalezas medievales edificadas por la Orden de Calatrava, bodegas, grandes humedales, parques mineros, un archivo marinero tierra adentro y rutas literarias que recuerdan a Cervantes y Quevedo aguardan en esta región de Castilla-La Mancha
En el Día del Libro, la poeta Elvira Sastre nos descubre los autores que la inspiran en la biblioteca que empezó a construir cuando se mudó a Madrid hace más de una década
El riquísimo universo de palabras que emplea Cervantes en la novela se ha ido perdiendo en España, mientras que ha sobrevivido en el español del continente americano, porque responde a las diferencias sociales de sus personajes
El puritanismo vive una resurrección en EE UU bajo la amenaza de volverse global. Va desde la censura y la supresión, hasta la prohibición y la cancelación. Es una corriente intransigente y cerrada que alcanza tanto a la derecha como a la izquierda
El coleccionista Franz Mayer no pretendía reunir un acervo de obras de Cervantes, pero llegó a sumar más de 600 ediciones. EL PAÍS visita la biblioteca donde se conservan los ejemplares
La rotura de una caldera en 2021 obligó al cierre de la librería Bardón, una de las más antiguas de España, mientras ejemplares únicos se deterioran por el moho y la humedad ante la indiferencia del Ayuntamiento y la aseguradora AXA, dueña del local
Los dos tomos de la obra de Miguel de Cervantes fueron impresos en 1608 y 1615, y eran parte de la biblioteca personal de Jorge Ortiz Linares, antiguo embajador de Bolivia en Francia