
Del terremoto de Lisboa a una pandemia: ¿qué podemos aprender sobre el futuro de nuestras ciudades?
Es el momento de repensar un diseño urbano más innovador que permita dar paso al desarrollo sostenible

Es el momento de repensar un diseño urbano más innovador que permita dar paso al desarrollo sostenible

Rehabilitar edificios para reducir sus emisiones de CO2 no solo generaría muchos trabajos, es una importante tarea pendiente en Europa

Arquitectos, urbanistas y sociólogos proponen soluciones para combinar la cercanía social con la distancia física que impone el coronavirus

La pandemia puede propiciar la redistribución de nuestros hábitats, adecuando el tamaño de las urbes en núcleos intermedios de población y en una mejor coexistencia de espacios para tránsito y peatones

El aparato, con una autonomía de 25 kilómetros y tres modos de uso, tiene una rebaja de más de 280 euros

Los entornos urbanos están en primera línea en la respuesta a la crisis sanitaria, con adaptaciones y transformaciones en muchos de sus sistemas para conseguir ser más resilientes

La pandemia de la covid-19 ha sido un baño de humildad para las grandes urbes globales, llenas de edificios emblema y epicentro de la toma de decisiones. Embarcadas en una competencia por pertenecer a este G20 de las metrópolis, hace años que dejaron de lado a sus ciudadanos

El colectivo de Vivero de Iniciativas Ciudadanas propone parques como amortiguadores víricos en la ciudad

Las mujeres de los Gobiernos locales y regionales consolidan su posición gestionando de manera exitosa la crisis del coronavirus en un camino esperado hacia la nueva normalidad

El primer episodio de 'Cli-Fi TV Series', del Instituto Mutante de Narrativas Ambientales de Matadero Madrid, reflexiona de la mano del arquitecto y cinematógrafo Liam Young sobre la reorganizació de las ciudades que podría requerir la respuesta a la emergencia climática

La crisis sanitaria pone en evidencia la falta de luminosidad, espacios y ventilación del parque de viviendas

Quienes viven en grandes urbes como Madrid o Barcelona miran de reojo a las ciudades vecinas menos afectadas por la covid-19 y con mejores condiciones en la desescalada: ¿es este el momento de reinventarnos?

Reflexiones desde el confinamiento sobre cómo nos gustaría que fueran las urbes tras la pandemia

La cinta adhesiva como metáfora de las directrices a seguir en nuestras vidas en la esfera pública

La crisi del coronavirus ofereix l'oportunitat de replantejar l'ús de l'espai i el temps a la gran ciutat amb mesures que permetin reduir la contaminació i evitar desplaçaments

Las ciudades han sido reconocidas como pieza clave para afrontar la covid-19, pero las africanas, con la urbanización más acelerada del mundo, no están recibiendo mucha atención científica o social. Un peligro para todos

Volver a los bulevares que nos han robado los coches y dar protagonismo al peatón y las bicicletas no es una utopía: otras ciudades ya lo están haciendo estos días. No nos quedemos atrás

Con casi seis millones de habitantes, es la cuarta ciudad más sostenible del mundo y alberga una floreciente escena de creadores de vanguardia respetuosos con el medioambiente

Mil millones de personas en el mundo viven en asentamientos informales, allí donde elementos como saneamiento y espacio para asegurar higiene y separación de otros durante durante el confinamiento son un lujo. Un recorrido por algunos de estos lugares y su modo de enfrentarse a la covid-19

¿Cómo nos recuperaremos del revés económico y social que nos viene encima? ¿Qué forma tendrán las ciudades cuando esto pase? Y, ¿qué rol jugarán en la nueva normalidad que se dibujará cuando superemos la emergencia?


Cada vez más, pensamos y estudiamos a través de qué dispositivo nos conectaremos, desde qué lugar y momento del día y con qué escenografía

Más de medio siglo discutiendo sobre espacio mínimo no ha puesto de acuerdo a usuarios y arquitectos

La Covid-19 debe motivar una discusión más activa, amplia e integral acerca de la conexión innegable entre la vida en las ciudades y la salud pública

El espacio público como escenario de la desigualdad y la injusticia democrática

El primer foro global sobre ciudades y Covid-19 debate las desigualdades y brechas que se evidencian en la implementación de medidas para combatir esta crisis mundial

Ahora, confinados en casa, podemos darnos cuenta de hasta qué punto hay vida más allá de donde uno vive

Trece arquitectos opinan y hacen autocrítica: "No estamos presentes en la toma de decisiones y nosotros somos los responsables". Y si algo tenemos que aprender, dicen, es el valor de la ciudad compartida

Las casas se pueden pintar de cualquier color menos marrón o beis, no pueden tener más de 4,2 metros de altura y un 30% de vidrio en las fachadas. Su uniformidad es su virtud. Y su condena

Dejando a un lado el coronavirus, ¿vive usted en un entorno en el que podría llegar al supermercado, escuela, centro médico o al trabajo en menos de quince minutos andando? Entonces, es el lugar idóneo. Lo que se podría denominar 'un vecindario de 15 minutos'. Este era el plan para París

Tecnodimensión es una pequeña empresa de Girona con 25 trabajadores que se han empleado a destajo. Acaban de entregar uno de estos centros médicos de 1.000 metros cuadrados a México

Las urbes son las que pueden frenar la pandemia. La planificación y la descentralización de la política serán necesarias para ganarle la batalla global al coronavirus

El desafío que nos ocupa ahora es el de cambiar radicalmente el estilo de vida, aquí y ahora. Depende de nosotros estudiarlo, interpretarlo y contribuir a aportar respuestas

Los entornos urbanos, especialmente los barrios más desfavorecidos, concentran la mayor parte de personas infectadas con el virus

Los premios A+Awards, de la revista profesional 'Architizer', se salen del tradicional circuito de los estudios más destacados y reconocen aquellos proyectos innovadores y que piensan en sus usuarios, sean grandes o pequeños

Una planta de transformación de desperdicios en energía en Adís Abeba provoca protestas de los recicladores y evidencia el conflicto social derivado de la privatización de residuos sólidos urbanos

Sembla que molesti el que és regular, molesta perquè no ho observem bé i tots els carrers ens semblen iguals, i volem que el nostre sigui diferent, sense veure que ja ho és

¿Puede mejorar la salud reproductiva en las ciudades con las tecnología de última generación?

Está por ver cuántos de los 1.700 pisos serán sociales: si el 30% o el 40% que fija el decreto de la Generalitat

Las obras finalizarán en 2025