El de verdad se hace con centollo, pero nosotros nos inventamos uno falso con langostinos y mejillones que sale más barato. Está buenísimo, es perfecto para Navidad, y si tu familia lleva un par de vinos encima ni se va a enterar.
La borraja no es la verdura más popular por su aspecto espinoso y textura fibrosa, pero bien preparada puede ser un manjar. En Aragón la visten de gala acompañada de almejas y una salsa bien ligada.
En muchos hogares españoles se disfruta en estas fechas de recetas regionales: la sencillez del cardo guisado, la enjundia de un cocido, la cocina de víspera o los canelones de la abuela. Presentamos cinco preparaciones típicas de Galicia, Cataluña o Andalucía.
Pocos clásicos del recetario español están tan buenos y exigen tan poco en la cocina. Aquí tienes una receta de eficacia probada, más un truco para estirarlas y que no duelan tanto al bolsillo en el año de la inflación.
En los años ochenta, los progresistas españoles de entonces se hicieron gastrónomos y pusieron restaurantes en los que rescataron sabores de su infancia
Este es un viaje al legado gastronómico de Italia en compañía de las mujeres mayores que siguen elaborando a mano la pasta con las materias primas de toda la vida y con utensilios tradicionales que manejan con maestría. Un patrimonio que ellas defienden con uñas y dientes y que se hizo viral en YouTube gracias al proyecto Pasta Grannies
De origen confuso en el siglo XIX, se convirtió en la segunda mitad del siglo pasado en la tapa paradigmática de los bares españoles. Barata, sencilla y apetecible, su atractivo no ha dejado de ir en aumento y hasta pisa el terreno de la alta gastronomía.
A primera vista es como la mayoría de establecimientos de ‘kebabs’, pero aquí dan un paso más para dignificar la comida turca callejera sin pretensiones. Elaboran su propio pan de pita y maceran la carne del tradicional pincho giratorio
En las zonas vínicolas de España, esta masa de pan enriquecida sirve para envolver un relleno muy dulce: uvas bien maduras. Lo mejor de este receta es que no hace falta ser muy panadero para que te salga bien.
Los cocineros Marc Segarra y Juanjo López necesitaron casi dos días para poner a punto el suculento plato cumbre de la cocina de ebullición, el monumento culinario más importante del Renacimiento europeo
El restaurante, ubicado en el corazón de Ciudad de México, ha evolucionado en los últimos 50 años sin modificar su sazón original, ni su compromiso con la gastronomía mexicana
Un restaurante en el pueblo habitado más alto de Asturias se llevó el premio al mejor pote de 2022. Su plato concentra historia, resistencia y el sabor de tres horas y media de cocción con productos de la zona.
México es el segundo país en el mundo con mayor diversidad de hongos silvestres. Parte fundamental de la dieta de las comunidades indígenas en el centro del país, en las grandes ciudades su variedad es poco conocida y su consumo mínimo
Tras la extinción de los refrescantes platos veraniegos, llegan el cuchareo, los potajes, el fuego lento. Elegimos una receta apetecible de cada zona del país para regodearse en el otoño.
Una red global de comunidades indígenas aboga por recuperar sus dietas originarias. Reivindican el poder de la alimentación como arma política e identitaria
El cerdo con tomate ligeramente picante es uno de los platos por excelencia de Toledo, y hay varias teorías curiosas sobre el origen de su denominación. No nos casamos con ninguna, pero te damos una receta que no falla.
El cocinero Alex García de la Fuente y su hermano Adrián apuestan desde su nuevo local del barrio de Arganzuela por platos populares. Oreja a la plancha, tortilla de patata, banderillas o el bocata de calamares, que presentan con nuevas técnicas y elaboraciones
Desde su versión más sencilla, las papas aliñás, hasta la lujuria de la mayonesa y el atún de la rusa, el tubérculo estrella en forma de ensalada conforman algunos de los platos veraniegos más populares
Al este de la bahía de Santander, Ribamontán reúne una inusual concentración de restaurantes muy seductores repartidos por localidades tan atractivas como Somo, Loredo o Pedreña
Tras décadas de fiebre creativa, en la alta cocina emergió una corriente que podría parecer de todo menos innovadora: volver a los orígenes. Sin embargo, cada vez que un chef apuesta por fomentar el consumo responsable desata una reacción en cadena
La cocina danza a golpe de revoluciones. Tras décadas de vanguardia y fiebre creativa, en la alta cocina emergió una corriente que podría parecer de todo menos innovadora: volver a los orígenes. Sin embargo, cada vez que un chef apuesta por fomentar el consumo responsable, impulsar a los productores locales y aprovechar lo que da la tierra (y no lo que el comensal se acostumbró a pedir) desata una reacción en cadena.
Camino de su 70º aniversario y con una legión de fieles, esta minúscula y estrecha marisquería ubicada en el barrio de El Palo vive una fiesta cada noche, también en verano
La cocina danza a golpe de revoluciones. Tras décadas de vanguardia y fiebre creativa, en la alta cocina emergió una corriente que podría parecer de todo menos innovadora: volver a los orígenes. Sin embargo, cada vez que un chef apuesta por fomentar el consumo responsable, impulsar a los productores locales y aprovechar lo que da la tierra (y no lo que el comensal se acostumbró a pedir) desata una reacción en cadena.
La cocina danza a golpe de revoluciones. Tras décadas de vanguardia y fiebre creativa, en la alta cocina emergió una corriente que podría parecer de todo menos innovadora: volver a los orígenes. Sin embargo, cada vez que un chef apuesta por fomentar el consumo responsable, impulsar a los productores locales y aprovechar lo que da la tierra (y no lo que el comensal se acostumbró a pedir) desata una reacción en cadena.
La cocina danza a golpe de revoluciones. Tras décadas de vanguardia y fiebre creativa, en la alta cocina emergió una corriente que podría parecer de todo menos innovadora: volver a los orígenes. Sin embargo, cada vez que un chef apuesta por fomentar el consumo responsable, impulsar a los productores locales y aprovechar lo que da la tierra (y no lo que el comensal se acostumbró a pedir) desata una reacción en cadena.
El pescaíto a la andaluza es un regalo del cielo, pero hay otras formas de freír boquerones y obtener resultados deliciosos. La última la hemos encontrado en un restaurante tan francés como japonés.
Acudimos a expertos conocedores de la cocina de este país para que nos cuenten dónde compran ellos la ricotta salata, los cannoli, la pasta fresca y otros ingredientes difíciles de encontrar en los supermercados españoles.
Noor Mahtani / Mariana Camacho / Lorena Arroyo y José Pablo Criales|
Hacer de comer un acto consciente y sostenible con la naturaleza y los productores: esta es la obsesión que guía a cinco cocineros en México, Guatemala, Colombia, Ecuador y Argentina
La piperrada es una especie de pisto típico del País Vasco y Navarra, en el que el pimiento es actor principal. Aquí lo servimos con huevos, pero es una preparación que da la talla como aperitivo o acompañando carnes y pescados.
Su primo el gazpacho tiene más seguidores, pero puede que no le gane en elegancia. Hoy reivindicamos la sopa fría andaluza de almendras con una receta infalible y varias maneras de sacarle partido.
Junta una pasta de toda la vida como los fideos con la técnica de una arroz marinero, y te sale el plato más famoso de la localidad valenciana. Dos gandienses nos enseñan a prepararlo sin cometer errores.
La sencillez absoluta marca el plato típico granadino, en el que el pescado se cocina en cazuela o sartén. Sirve como aperitivo, pero también queda genial sobre unas papas 'aliñás' o en una ensalada de pasta o legumbres.
El fenómeno explica los cambios de los barrios a través de la comida, de sus bares y restaurantes, que se moldean por influencia del turismo y las clases medias: el visitante desconoce la verdadera tradición gastronómica, pero la imagina y el mercado la materializa en un plato