Me gusta vestirme como quiero, adoro salir a la calle y sentirme segura, me vuelve loca poder decir los mismos comentarios que los chicos de mi edad sin que me miren raro. Ah no, espera, que no puedo. Continuamente pienso... ¿Por qué no? Sería tan fácil... (Emma Estévez, estudiante)
Los jóvenes tienen una absoluta ignorancia de lo que va a ser de ellos, viven en esta ignorancia. Los viejos tenemos todo lo contrario, que es una firmísima certeza de lo que ha sido de nosotros (Fernando Fernán-Gómez)
Los datos muestran un descenso del 17% de esta problemática con respecto al año anterior, según un informe de Fundación Mutua Madrileña y de la Fundación ANAR
Una concepción innovadora del proceso de enseñanza, en la que los estudiantes despliegan tareas de aprendizaje activo, de indagación y cooperación sobre la base de “aprender haciendo”
Un Real Decreto impide a graduados en carreras como Periodismo o Ciencias Económicas ejercer la docencia en algunas asignaturas de Secundaria y Bachillerato
“Una sonrisa invadió mi rostro el día que Isabel, nuestra profesora de Historia del Mundo Contemporáneo, nos comunicó el proyecto #MujeresHistóricas. Por primera vez, ellas iban a ser las protagonistas” (María C., estudiante)
La primavera del aprendizaje ha llegado y la institución escolar no se ha enterado; o, en el mejor de los casos, le cuesta hacerlo como debiera (Fernandez Enguita, 2016)
Hasta seis regiones adelantaron la recuperación en secundaria y dos más lo harán en 2018. Partidarios y detractores debaten qué beneficia más al alumno
La voz personal de los protagonistas descubre historias de aulas, pasillos, patios, contextos... que invitan a la reflexión y análisis de la vida escolar. Los testimonios que se muestran pretenden reemplazar, en el imaginario social, las visiones dominantes que trivializan la educación, por otras que mueven a la esperanza, inspiran la enseñanza y el aprendizaje genuinos y estimulan los vínculos como seres humanos unidos en la preservación de la vida en nuestro planeta...
Segunda entrega: Lo cotidiano es extraordinario.
“…es necesario desconstruir el currículo como dispositivo regulador que se plasma en un documento y considerarlo como una experiencia: la que vive el alumnado mediatizado por la escuela, por sus docentes en el aula u otros entornos de aprendizaje” (Fernando Hernández).