_
_
_
_
Blogs / Educación
Escuelas en red
Coordinado por Rodrigo J. García

Conciencia de libertad

Ahí seguimos, siglo a siglo, minuto a minuto... porque ya, muchas personas, NO creemos en la libertad que nos niega el trabajo y la ¡dignidad! (José Sierra Palacios, Siempre amanece la vida)

Ilustación del libro: A nena á que non deixaban ser feliz, de Miguel Ángel Alonso y Luz María Beloso, cedida por
Ilustación del libro: A nena á que non deixaban ser feliz, de Miguel Ángel Alonso y Luz María Beloso, cedida por@LuzBeloso

En la entrada anterior compartimos la fundamentación del proyecto de innovación educativa ‘Genera Filosofía’. Una iniciativa de organización de la enseñanza que facilita la asistencia de personas jubiladas, del barrio de Usera en Madrid, a las clases habituales de Filosofía, Historia de la Filosofía y Psicología, Historia, Música, Latín... del Instituto Público de Educación Secundaria (IES) ‘Pradolongo. Los ‘mayores’ se convierten en compañeros de jóvenes estudiantes de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y segundo de Bachillerato.

Finalizamos el anterior relato prometiendo narrar lo que sucedía dentro de las aulas en el desarrollo de esta iniciativa, describir lo más doméstico, las relaciones generadas y los aprendizajes logrados. De esto trata esta historia.

Trinidad Andrés Labrador, profesora de Filosofía y creadora del proyecto, entra una mañana en la clase de 4º de ESO y después de unas palabras de complicidad, acogida y preocupación por asuntos cotidianos, dibuja un esquema en la pizarra. Se hace el silencio: “...mis alumnos han aprendido que para que haya diálogo hay que cuidar el silencio”, afirma Trinidad. Se detiene en un concepto, en este caso, ‘libertad y explica qué supone ser libre y cómo su ejercicio lleva a tomar decisiones. Lanza una pregunta a la clase... ¿Según vosotros, elegimos con las emociones o con la razón?

Se abre el debate desde la creencia, el ‘sentido común’... de que la razón es la que nos lleva a analizar con independencia lo que es mejor y sustenta nuestra libre elección...

- Trinidad Andrés: “¿Eliges siempre lo que te parece mejor? ...”
- Alumnado: “No siempre.”
- T.A.: “¿Por qué? ¿Si crees que algo no es lo mejor para ti ¿Aun así, lo eliges?”
- Alumno (1) (desde las últimas filas de la clase): “Depende de las circunstancias...”

- T.A.: “Entonces... ¿Somos libres?”
- Alumno (2) (de confesión musulmana, afirma categóricamente...): “Sí.”
- T.A.: “¿Por qué?”
- Alumno (2): “No sé profe, pero creo que sí.”
- T.A.: ¿Tú puedes elegir no seguir los dictados que manda tu religión?
- Alumno (2): “Si, otra cosa son las consecuencias.”

- Alumna (1) (de origen africano): “Pues yo creo que... si cada vez que haces algo tienes que pensar en las consecuencias, es decir en el castigo, no eres libre. Además, una no elige lo que te va a marcar en la vida, tu color, tu sexo, dónde naces... y todo eso ya te marca...”
- T.A. (prosigue...): “Si no eres libre... ¿Eres responsable de actos que no has podido elegir?”
- Alumna (1): “Pues en el fondo no, profe...”
- T.A.: “Entonces si partimos de que no hay libertad, de que nadie puede elegir porque todo está marcado por las circunstancias con las que ha venido al mundo, convive y se ha desarrollado... ¿Somos responsables de lo que hacemos? ...”

(Aquí se genera el primer murmullo en el aula. Se adueña de la situación una cierta tensión, se podría cortar el aire.)

- Alumna (1): "Bueno profe, sí y no...”
- T.A.: “Entonces... ¿Existe la posibilidad de ser medio responsable o uno es responsable o no lo es en absoluto?"
- Alumna (2) (tercia en el diálogo): “Yo creo que uno o es responsable o no, profe.”
- T.A.: “Entonces ahora nos encontramos, digo yo, en que, si no hay libertad, no hay responsabilidad y si no hay responsabilidad ¿Qué es lo que diferencia a la víctima del asesino?”
- Alumna (2): “No ves profe, por eso he dicho yo que hay libertad y por eso luego hay que asumir las consecuencias de lo que haces”.

Es en esta encrucijada cuando los ‘mayores’ (vecinas y vecinos del barrio) intervienen para matizar que, si bien disfrutamos de márgenes de libertad, no somos libres totalmente. Conversan sobre lo que supuso para ellos vivir sin libertad. Renunciar a la declaración de libertad supondría abandonar una referencia legislativa primordial y de reivindicación de derechos básicos de ciudadanía. —comenta Trinidad—.

Inmersos en este diálogo, Trinidad se dispone de nuevo a lanzar otra pregunta, pero... suena el timbre. A pesar de que la clase ha finalizado, los estudiantes siguen conversando, mientras nuestra profesora esboza un mapa conceptual en la pizarra con las preguntas fundamentales que se han ido planteando. A veces, no se dan cuenta de que Trinidad sale de clase y ellos siguen debatiendo.

En el siguiente audio escuchamos a Trinidad Andrés relatando esta secuencia.
En la clase siguiente se continúa con las cuestiones planteadas. En este caso, se valen del artículo “Los cerebros ‘hackeados’ votan”, publicado en ‘El País’, donde se plantea que la creencia en el libre albedrío es, hoy en día, una desventaja ya que impide concienciarnos de que nuestros cerebros están siendo manipulados. De esta manera, surge de nuevo la posibilidad de debatir, otra oportunidad... Otra clase apasionante se abre ante ellos...

Trinidad de Andrés, comenta... “Intento que mis preguntas sean para todos y para cada uno de los estudiantes, es decir que no sean una abstracción sino algo que les interpele como personas.

Para mí la filosofía es una actividad que debe ayudarles a vivir, no una simple asignatura. La filosofía debería ser un lugar, un espacio y un diálogo con los que construir una pedagogía del cuidado. Siempre les digo a mis alumnos que no se nace bueno, que llegar a ser bueno es un objetivo en la vida y para eso hay que cuidar y cuidarse.”

Trinidad enseña filosofía y educa en lo que significa cuidar a los demás y cuidarse. La filosofía junto a una manera de enseñarla, con el diálogo y la pregunta, puede conformar un camino donde formarse como una persona éticamente buena, aunque transitarlo exige esfuerzo. Una diferencia evidente entre una escuela convencional y otra transformadora es que en “la primera se prepara para las respuestas, mientras que la segunda lo hace, sobre todo, para hacerse preguntas, que son las puertas para el conocimiento” (Carbonell. La educación es política).

Esta concepción es contraria al discurso más habitual y dominante. En nuestro contexto la preparación para conseguir los mejores resultados académicos, la eficiencia, la competencia, el individualismo, ‘el particularismo’ (Ortega y Gasset) ... impregnan la ‘escuela oficial’. Los responsables de la educación olvidan o desconocen que la palabra ‘excelencia’ viene del griego “arete” que significa, sobre todo, ser éticamente admirable.

“Si nuestro sistema educativo buscara y pusiera en práctica la excelencia ética, se encontraría en el trayecto con esa otra excelencia académica, que no acaba de encontrar, cuando se busca a ciegas” —afirma Trinidad—.

Los estudiantes ‘mayores’, sí aportan esa otra visión de la excelencia. Están de vuelta de la publicitada búsqueda de éxito personal; plantean y conversan sobre cómo la solidaridad les ha salvado de muchas situaciones indeseables; lo que han aprendido en el trato con los demás, con la Historia y de las historias contadas y vividas.

Otra de las actividades habituales desplegadas con el proyecto es la denominada “Mi biografía”. Cada estudiante cuenta su vida a los demás, a partir de un relato resumido y escrito en su cuaderno; a continuación ‘mayores’ y jóvenes intercambiaban los cuadernos. Una de las alumnas se mostraba asombrada al tomar conciencia de que tenía “una vida”, aunque sólo de 15 años.

En la clase de Historia, María del Mar, una de las alumnas ‘mayores’, en el desarrollo de la actividad, fue preguntada por sus compañeros más jóvenes sobre lo escrito en su relato; solo diremos, que su nombre refleja la circunstancia de no haber nacido en ningún país, había nacido en un barco. Era fácil observar que los estudiantes más jóvenes disfrutaban escuchando las explicaciones de sus compañeras y compañeros ‘mayores’; tomaban conciencia de quiénes eran y de qué significaba su entorno.

Trinidad nos cuenta la siguiente anécdota... “Para realizar una actividad (un programa de radio), un alumno le preguntaba a un señor del barrio ¿Qué piensa de la arquitectura del barrio? A lo que el vecino respondió... ‘es una arquitectura de entre siestas; este barrio se construyó en las horas que nos quedaban libres del trabajo diario. Nosotros construíamos otras casas, pero en el rato de la siesta, los sábados y cuando teníamos tiempo, veníamos a construir las nuestras aquí’.

Que los estudiantes se hayan acostumbrado a ver a los ‘mayores’ por el centro, en clase y en otras actividades, los anima a salir a la calle, a preguntar a los vecinos y descubrir que ellos, procedan o no del mismo lugar, son del barrio y están construyendo lo que hoy es, están forjando su historia.

La falta de raíces en su entorno más próximo es algo que aborda el proyecto ‘Genera Filosofía
, permitiendo definir, entre todos, la secuencia y el desarrollo de la clase; son momentos que viven como propios, algo que no se les olvida y que les confiere identidad. En una sociedad tan individualista en la que tantos chicos se sienten solos, conectarlos con los ‘mayores’, que también se sienten solos, es verdaderamente prometedor.

No hay más que observarlos cómo trabajan en grupo, cómo conversan, cuentan experiencias e incidentes
, a veces hay que frenar a algunos abuelos en su participación y con los relatos —comenta Trinidad—, aunque los estudiantes son muy respetuosos. “Me voy acercando grupo a grupo y observo cómo se relacionan; trato de modular las intervenciones. Los estudiantes más jóvenes dejarían hablar todo el tiempo a los mayores con sus comentarios y narraciones.

Trabajan con textos que les ayudan a conversar conjuntamente toda la clase y por grupos de trabajo. Organizan exposiciones, visitan lugares y museos... Dialogan sobre los objetos, los hechos, las circunstancias y cuestionan sus funciones, relevancia... haciéndose siempre más y más preguntas.

Para Trinidadpensar con es la única manera de “hacer pensar”, lo que exige hacer y hacerse preguntas sobre por qué dices lo que dices, cuáles son las fuentes… con el propósito no de ganar, sino de enriquecerse con el punto de vista del otro, comprender al que opina lo contrario y tomar el control sobre las propias opiniones. De esta manera, la educación se transforma en un espacio de conversación permanente, en el que el argumento sustentado y contrastado colectivamente significa todo lo opuesto al adoctrinamiento. La filosofía que se práctica, que se vive, “engancha”. La filosofía que se enseñanza en el IES ‘Pradolongo es, sobre todo, una clase de ‘gimnasia’, aunque en este caso, del espíritu.

A lo largo de los tres últimos cursos, entre otros muchos conceptos, también han trabajado ‘la memoria’, pero estudiándola desde distintas perspectivas. Para acercarse a su faceta psicológica cuentan con la introducción que les hace Isabel Carrasco, psicóloga clínica y profesora del Máster de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Y, más allá de esta introducción, abordan otras perspectivas como la Memoria histórica. Para ello, ponen en marcha otra actividad: Documentar – Documentir desarrollada, en un primer momento en el Museo Reina Sofía, por Cristina Gutiérrez, profesora del departamento de Música, y posteriormente adoptada como parte del proyecto.

La actividad invita a los estudiantes a inventarse una historia o a relatar una historia que les haya sucedido, a que la documenten, grabando vídeos, tomando fotografías... historias que deben ser convincentes, sean falsas o verdaderas.

Los trabajos se presentan en clase al resto de compañeros y compañeras que intentan averiguar la veracidad de esa historia. Encuentran la oportunidad de reflexionar sobre... ¿Qué es un documento? ¿Qué es la verdad? ¿Cómo se manipula la información? y de acuerdo con este análisis ¿Qué validez le otorgamos a la Historia y a las historias?

El paso siguiente consiste en recapacitar sobre por qué es importante la memoria histórica. Visionan en clase el documental “Cautivos en la arena que muestra la salida de los refugiados españoles desde el puerto de Alicante, una vez acabada la Guerra Civil, y cómo son recibidos en el puerto de Orán al llegar, en esa patera gigantesca que era el carguero británico Stanbrook.

El documental muestra las noticias de los diarios franceses de la época y la ola de racismo y xenofobia que se levanta contra nuestros compatriotas. Termina con la entrada en París de esos mismos refugiados españoles que luchan sin rencor por la liberación de Francia del dominio nazi.

Son muchas las cuestiones que plantea el documental a jóvenes y mayores. Los mayores cuentan sus experiencias durante los años de dictadura con carencia de libertad; los jóvenes encuentran, de manera natural, paralelismos entre la situación vivida por los españoles en las décadas de los 30, 40, 50... y la situación actual de otros pueblos, como el caso de los refugiados sirios. Advierten, por ejemplo, que muchos de los argumentos utilizados para justificar el rechazo a la acogida de los españoles en el año 1939, se esgrimen hoy de nuevo en referencia a los nuevos refugiados que llegan a nuestro país.

Los estudiantes construyen sus conclusiones y confieren valor al mantenimiento de la memoria acerca de determinados acontecimientos.

El proyecto busca también la horizontalidad y la transversalidad temática y de habilidades. Promueve e institucionaliza la coordinación y colaboración entre distintos departamentos didácticos: Filosofía, Música, Lenguas Clásicas e Historia; como hemos tenido ocasión de mostrar en este relato y en la entrada anterior del Blog.

A continuación, os invitamos visionar los testimonios de alumnos y alumnas jóvenes y mayores, artífices del proyecto “Genera Filosofía.

Toda propuesta innovadora debe incidir en el currículo y en las relaciones que se establecen, impregnándolos de contenidos éticamente valiosos e inclusivos. Una propuesta técnica que no aporte valor ético, o que no se enfrente a un currículo excluyente no debe considerarse educativamente innovadora.

El currículo de una educación básica debe conseguir que cada estudiante se sienta parte activa de un proyecto social, éticamente deseable, y facilitar, para ello, las herramientas que lo hagan posible en el ‘día a día’ y en el futuro; de esto se trata cuando hablamos de ‘aprendizajes básicos’. Necesita ocuparse de lo valioso, de aquello que mejora la vida de cada persona y, a la vez, compatible con la mejora de las condiciones de existencia de la humanidad en el planeta.

Lo que nos lleva a la formación de una ciudadanía comprometida en y con su entorno social, cultural, político y ecológico. De esto trata el proyecto ‘Genera Filosofía’.

(*) Versión para profesionales: ResearchGate (Descargar en PDF).

(**) Trinidad Andrés Labrador, lleva treinta años impartiendo clase de filosofía, y va a hacer diez años que es la jefe del departamento de filosofía en el IES ‘Pradolongo’ de Madrid. Lleva, además, junto a dos compañeros, el proyecto de mediación escolar del que el Instituto es pionero y dinamiza una tertulia literaria con los padres y la gente del barrio de Usera, que se realiza en el instituto y que acaba de cumplir diez años. En el curso 2016-17 puso en marcha la idea de compartir sus clases de filosofía con los jubilados del barrio para que los estudiantes se beneficiaran de su experiencia y sabiduría vital. Era algo que deseaba hacer desde hace tiempo y ha implicado a algunos de sus colegas en esta tarea; a la profesora y jefe del departamento de música Cristina Gutiérrez Andérez que ha dirigido toda la parte artística del proyecto y ha colaborado en la parte del curso sobre la memoria, y a todos los invitados que han enriquecido con sus intervenciones las clases de filosofía.

(***) Gracias a Rosa Isabel Pulido, Laura Lamata, Jaime Buedo... a los estudiantes de cuarto de ESO y segundo de Bachillerato, a los estudiantes ‘más mayores’, a la Asociación vecinal “Barrio Zofío”, a los técnicos de la Junta Municipal del Distrito de Usera que trabajan con las personas mayores del barrio y al resto de la comunidad educativa del IES ‘Pradolongo’ por su trabajo diario y mirada amplia y generosa, albergando y promoviendo este tipo de iniciativas educativas innovadoras.

(****) Agradecemos la colaboración de la profesora e ilustradora @LuzBeloso en la composición del presente post.

Los cerebros ‘hackeados’ votan'

<a href="https://elpais.com/internacional/2019/01/04/actualidad/1546602935_606381.html" target="_blank">YUVAL NOAH HARARI</a>'<br/><br/>

"Mientras alguien navega por Internet, le llama la atención un titular: 'Una banda de inmigrantes viola a las mujeres locales'. Pincha en él. Al mismo tiempo, su vecina también está navegando por la Red y ve un titular diferente: 'Trump prepara un ataque nuclear contra Irán'. Pincha en él. En realidad, los dos titulares son noticias falsas, quizá generadas por troles rusos, o por un sitio web deseoso de captar más tráfico para mejorar sus ingresos por publicidad. Tanto la primera persona como su vecina creen que han pinchado en esos titulares por su libre albedrío. Pero, en realidad, las han hackeado." ('elpaís.com')

Particularismo

José Ortega y Gasset

"La esencia del particularismo  es que cada grupo deja de sentise a sí mismo como parte, y en conscuencia deja de compartir los sentimientos de los demás." (España invertebrada)

Documentar y documentir

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

"Esta actividad se propone explorar los terrenos compartidos y las influencias mutuas entre el documento y la ficción, focalizándose especialmente en el hecho de que los registros documentales pueden ser, a pesar de su vinculación con lo real, puntos de partida para generar ficciones alejadas por completo de la realidad."

Fotografía
Fotografía| El País

‘Mi biografía’. Proyecto ‘Genera Filosofía’. IES ‘Pradolongo’
‘Mi biografía’. Proyecto ‘Genera Filosofía’. IES ‘Pradolongo’| Trinidad Andrés
Proyecto ‘Genera Filosofía’. IES ‘Pradolongo’
Proyecto ‘Genera Filosofía’. IES ‘Pradolongo’| Trinidad Andrés

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_