
Karla Sofía Gascón: más allá de la identidad
Hay un gran peligro en asumir un papel protagónico de carácter moral cuando se aspira a algo tan codiciado como un Oscar, y es que siempre van a escarbar en tu pasado
Hay un gran peligro en asumir un papel protagónico de carácter moral cuando se aspira a algo tan codiciado como un Oscar, y es que siempre van a escarbar en tu pasado
Una exposición en Turín sobre la correspondencia privada del escritor italiano desvela la misiva que envió en 1945 y su intensa comunicación con lectores alemanes tras la traducción de ‘Si esto es un hombre’
Ochenta años después de su liberación, el lugar que simboliza el Holocausto lucha contra la trivialización y el olvido
Un libro de Sergio Luzzatto investiga por primera vez quiénes eran y qué suerte corrieron los compañeros del escritor italiano en el campo de concentración, especialmente aquellos a los que juzgó duramente en ‘Si esto es un hombre’ por colaborar con los nazis
El escritor italiano Ferdinando Camon rescata en un libro sus últimas conversaciones con el autor de ‘Si esto es un hombre’ y defiende la tesis de que su muerte fue accidental, en contra de la versión oficial
Con la excusa de criticar legítimamente a un Gobierno (crítica, además, necesaria), cada vez son más los que coquetean con el autoritarismo
Esto debería estar bien organizado, de forma digna de nuestra civilización. ¿Por qué no organizar algo que podríamos llamar, entre nosotros, una olimpiada de la miseria, y de modo más presentable, olimpiada para un futuro mejor?
La memoria del exterminio está perdiendo a sus últimos representantes. Empieza así a cerrarse la literatura de la memoria que dio testimonio del gran trauma del siglo XX. Autores como Primo Levi, Liana Millu o Imre Kertész forman ya parte de una cultura que no volverá a escribirse en primera persona
Argentino afincado en España, introdujo en la cultura en español la gran literatura del Holocausto
El actor no llega a profundizar en su interpretación del delegado de la Cruz Roja que se tragó las mentiras de los nazis cuando visitó el campo de concentración de Terezín
Antonio de la Torre regresa a los escenarios en un montaje sobre el Holocausto que supone el debut como director de escena del cineasta Manuel Martín Cuenca
Varios de los niños que han pasado por las jaulas de cautiverio en que los encierra la autoridad migratoria norteamericana, declaran que durante su encierro soñaban que les cortaban la lengua o se despertaban sin boca: la mutilación encarna al olvido
No deja de ser una paradoja que “el más solitario de los escritores solitarios”, Robert Walser, cuente ahora con una biografía, ‘Clairvoyant of the Small’
El pasado impregna nuestras vidas humanas como el oxígeno nuestros cuerpos y su dinámica está en nuestro lenguaje, en el sistema político-institucional, en el espacio geográfico en el que nos movemos y hasta en el universo mental
Los derechos que muchas fuimos ganando y vivimos con naturalidad les son negados a millones de mujeres. Es nuestra obligación hablar y pedir por ellas
La historieta, desdeñada hace 50 años como vehículo de la alta cultura, se perfila como formato accesible para la filosofía
Ya no sabemos cuánto tiempo llevamos embarcados en un patrón de espera que nos ha llevado al estancamiento y a no poder apenas ya ni pensar
Las voces literarias de los testigos permiten entrever una experiencia que no se puede transmitir
El portavoz de Jueces para la democracia elige como su lectura de cabecera la obra de Primo Levi y la frase: “Si comprender es imposible, conocer es necesario porque lo sucedido puede volver a suceder”
Sus preocupaciones fueron oponerse a la previsible degradación de los recuerdos del Holocausto y ahondar en lo que llamaba ‘zona gris’, las diversas formas de colaboración con el opresor
En el centenario de su nacimiento, la obra del autor italiano se eleva más allá de su figura como testigo irreemplazable del horror de Auschwitz
En la fachada de la casa de Primo Levi no hay ningún recuerdo de su presencia. No hay una placa ni un panel explicativo
Me aterra que algunos políticos usen las instituciones democráticas para dinamitarlas y que haya miles de personas dispuestas a permitirlo
Volvamos la vista atrás para reconocer el terreno donde se plantó la semilla del Holocausto
En la exposición sobre Auschwitz, que se exhibe en Madrid, el recuerdo más conmovedor lo constituyen, sin duda, el calzado de niño, de hombre, de mujer, que se muestra
‘Elipses’ recoge el pensamiento del dramaturgo sobre el que se sostiene su reputada obra en la que el teatro se impone como el arte de la reunión y la imaginación
Las dos últimas leyes de Educación incluyen el estudio obligatorio del mayor crimen nazi, pero su enseñanza depende del ritmo de clase y las preferencias del profesor
El escritor italiano relató su experiencia de Auschwitz en testimonios para juicios de criminales de guerra El campo de concentración fue liberado hace hoy 71 años por las tropas soviéticas
Para valorar el Holocausto, Primo Levi proponía analizar la inmoralidad de las víctimas, no la de los verdugos. Así fue Auschwitz reúne sus primeros escritos como superviviente
La muerte de un pequeño provoca un sobresalto sujeto a grandes emociones
El grupo de la Resistencia del escritor ejecutó a dos colegas en diciembre de 1943 El historiador Sergio Luzzatto revive el episodio en el libro 'Partisanos'
Europa no puede repetir con el Islam errores que ya cometido con otras confesiones
Dos viajes a la base italiana en Afganistán inspiraron a Paolo Giordano para construir el sorprendente decorado en el que se desenvuelven los soldados de 'El cuerpo humano'. Con su primera novela, 'La soledad de los números primos', el escritor turinés sedujo a siete millones de lectores.