_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

¿Qué dicen las encuestas en Alemania?

La extrema derecha de AfD se consolida en segunda posición, pero los favoritos para gobernar son los conservadores de CDU/CSU. La fórmula con más opciones es una gran coalición con los socialistas

Kiko Llaneras

Este es un envío de la newsletter de Kiko Llaneras, un boletín exclusivo para los suscriptores de El País, con datos y explicaciones de actualidad: apúntate para recibirlo.

El promedio de los últimos sondeos mantiene en cabeza a los conservadores de CDU/CSU, con un 30% de los votos, seguidos de la formación de extrema derecha AfD (20%) y de los socialistas del SPD, que lideran el gobierno saliente y caerían al 15%. Detrás aparecen los verdes (13%), y tres formaciones más pequeñas cuya entrada a la cámara es una de las claves de la jornada: los liberales del FDP y dos fuerzas de izquierda, Die Linke y Por la Razón y la Justicia (BSW).

Los ultraderechistas de AfD podrían lograr uno de cada cinco votos, duplicando sus apoyos y logrando su mejor resultado histórico. Sin embargo, la expectativa es que no entren en ningún gobierno, porque el resto de fuerzas han rechazado negociar con ellos.

Ni AfD ni los conservadores se han movido en los sondeos recientes, pero sí hay cambios en la izquierda. Die Linke ha crecido rapidísimo desde enero, pasando del 3% al 7%, mientras se reducen los apoyos de los socialistas (caen un punto) y del BSW, el partido surgido como escisión de Die Linke, que retrocede del 6% al 5%.

Una de las incógnitas el domingo es conocer el porcentaje exacto de votos de estas tres formaciones, porque se juegan poder entrar al reparto de escaños (y, por tanto, la posibilidad de condicionar el próximo gobierno). El sistema electoral alemán exige una de dos condiciones para entrar al Bundestag: bien superar el 5% de voto a nivel nacional, o bien ganar en tres circunscripciones. Con estos sondeos, la entrada de Die Linke parece muy probable, mientras que las de BSW y FDP están aproximadamente al 50%.

¿Quién gobernará?

Casi todas las opciones que se barajan pasan por la CDU, algo que confirman los mercados de predicciones: según Polymarket, hay más de un 95% de probabilidades de su candidato, el conservador Friedrich Merz, termine siendo el próximo canciller.

Hay menos consenso con la fórmula de gobierno. La opción que parece más probable es una gran coalición entre los conservadores de CDU/CSU y los socialistas del SPD. Los sondeos dicen que podrían alcanzar la mayoría suficiente en la cámara, aunque no lo aseguran. CDU y SPD tienen fácil sumar si solo entran cuatro o cinco partidos, pero en el caso más desfavorable para sus intereses, con escaños para Die Linke, BSW y FDP, se quedan alrededor del 48% en escaños. Considerando todo esto, los pronosticadores de Metaculus le dan un 65% de probabilidades a ese acuerdo.

Una segunda vía factible sería una coalición “kiwi”, entre CDU/CSU y los verdes, que según Metaculus ocurriría con una probabilidad del 8%. Es una opción más difícil no solo por la negociación, también porque están más lejos de sumar suficientes escaños.

La tercera vía serían acuerdos entre tres fuerzas, empezando por una fórmula “Kenia”, una especie de gran coalición aumentada, con CDU/CSU, SPD y los verdes. Esta mayoría tiene casi garantizada su viabilidad aritmética. Según Metaculus, tiene una probabilidad del 14%. Además, si los liberales del FDP lograsen entrar al reparto, podrían habilitar las coaliciones “Alemania” (CDU/CSU, SPD y liberales) y “Jamaica” (CDU, verdes y liberales).

El resto de las opciones están casi descartadas. Un acuerdo negro-amarillo entre conservadores y liberales no alcanza el apoyo suficiente. También se descarta un gobierno “semáforo” como el actual (con SPD, Verdes y liberales), no solo porque su ruptura fue lo que trajo estas elecciones, sino porque tampoco suman.

Igualmente imposible parece una coalición de izquierdas. Los sondeos colocan la suma de SPD y verdes muy lejos de la mayoría, y aunque entraran Die Linke y BSW, requerirían gran error de los sondeos para dominar la cámara.

Otras noticias

🌱 1. La igualdad que crece

Escribía Delia Rodríguez con perspicacia que el hombre más rico del mundo no duerme mejor que tú. Le salió del alma un día, almorzando con su familia: “no creo que Jeff Bezos haya comido hoy mejor que nosotros”. Es un argumento que yo utilizo para defender que el mundo actual es más igualitario. La vida que llevan los ricos del 0,1% y la que llevan personas normales se parece hoy más que hace 50 o 100 años, en aspectos importantes, como descansar, tener buena salud o tomar tus propias decisiones. También disfrutando del tiempo libre: Amancio Ortega, Pedro Sánchez o Penélope Cruz se entretienen viajando, usando un móvil como el tuyo y viendo Netflix.

🌆 2. La desigualdad está en el estilo de vida

El 55% de la desigualdad que experimentamos en nuestra vida diaria proviene de nuestros estilos de vida, y solo el 45% de dónde vivimos. Es un dato del trabajo sobre desigualdad urbana de Esteban Moro, publicado estos días en Nature Human Behavior. Si os interesa el tema, echadle un ojo a sus mapas de desigualdad con información calle a calle, y casi local a local, para montones de ciudades de EEUU.

🤖 3. Nadella pone los pies en la tierra con la IA

Me interesó mucho esta conversación con el CEO de Microsoft. Primero, por lo que dice sobre alcanzar una hipotética inteligencia artificial general (AGI), aquella tan avanzada como para superar la inteligencia humana: “alcanzar hitos autofijados de AGI es solo un trampeo sin sentido de benchmarks [métricas]. El benchmark real es que veamos el mundo creciendo al 10%”. Me pareció un atajo brillante. Si algún día la IA logra una inteligencia nivel humano, el impacto será evidente sin tests.

También me interesó su visión sobre los mercados tipo “el ganador se lo lleva todo”. ¿La IA dará lugar a negocios de ese tipo? Dice Nadella que es una predicción dificilísima. Ejemplos clásicos son WhatsApp o Google, que generaron gigantescos ganadores porque mucha gente quiere estar donde está todo el mundo. La visión de Nadella es que quizás habrá un efecto “el-ganador-se-lleva-todo” en aplicaciones de consumo (como ChatGPT, que ya está lanzada), pero que en el mercado empresarial será más difícil, porque estas no quieren monopolios y exigirán múltiples proveedores. Es lo que cree que ocurre en la computación en la nube: un mercado que dominaba Amazon, pero al que entraron a competir otros gigantes como la propia Microsoft. Su opinión —y quizás su interés— es que los llamados hyperscalers, el puñado de empresas capaces de ofrecer cómputo exponencial para la era IA que viene, tendrá múltiples ganadores.

🕒 4. La IA y sus puntos ciegos

Es fascinante ver cómo la IA más avanzada tiene dificultades con problemas fáciles. Ethan Mollick señala un ejemplo revelador: Gemini solo acierta el 22% de las veces al leer relojes. Es una especie de “frontera irregular”: sistemas IA que pueden resolver problemas complejos fallan luego en tareas simples para los humanos. La razón en este caso es que los sistemas de visión artificial integrados en estos chatbots son rudimentarios.

🇺🇦 5. ¿Qué perdería Ucrania si cede el territorio ocupado por Rusia?

Moscú controla el 20% del país. Eso incluye ciudades, industria, puertos, los accesos al mar de Azov, depósitos de tierras raras y la mayor central nuclear de Europa. Lo contamos con mapas: ¿Qué perdería Ucrania?

Este es un envío de la newsletter de Kiko Llaneras, un boletín exclusivo para los suscriptores de El País, con datos y explicaciones de actualidad cada semana: apúntate para recibirlo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Kiko Llaneras
Es periodista de datos en EL PAÍS y doctor en ingeniería. Antes de llegar al periódico en 2016 era profesor en la Universitat de Girona y en la Politécnica de Valencia. Escribe una newsletter semanal, con explicaciones y gráficos del día a día, y acaba de publicar el libro ‘Piensa claro: Ocho reglas para descifrar el mundo’.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_