_
_
_
_

El conservador Merz supedita una coalición en Alemania a un giro en la política migratoria

El favorito para la cancillería defiende que solo endureciendo las leyes se evitará una futura victoria de la extrema derecha

Elecciones Alemania
Olaf Scholz (izquierda) y Friedrich Merz, este miércoles durante el debate en Berlín.FABRIZIO BENSCH / POOL (EFE)
Marc Bassets

El conservador Friedrich Merz, que encabeza los sondeos para las elecciones del domingo en Alemania, ya se ve en el poder. Y pone condiciones para formar una coalición con otros partidos. Merz exigirá un “giro en la política migratoria”, dijo este miércoles en un debate con el canciller, el socialdemócrata Olaf Scholz, quien le acusa de coquetear con la extrema derecha tras aceptar sus votos en el Bundestag para restringir el derecho al asilo.

El candidato de la Unión Democristiana / Unión Socialcristiana (CDU/CSU) negó la acusación. Y sostuvo que los partidos moderados deben ponerse de acuerdo para endurecer las leyes. En caso contrario, vaticinó que la extrema derecha de Alternativa para Alemania (AfD), segunda en los sondeos de intención de voto, seguirá creciendo y puede ganar las elecciones de 2029.

“En los próximos cuatro años debemos resolver dos grandes problemas en nuestro país. Uno es la inmigración. El otro, la economía”, dijo Merz. “Si no resolvemos estos problemas, en las elecciones legislativas de 2029 usted, nosotros y los partidos democráticos del centro político no afrontaremos un simple cambio de Gobierno, sino que nos deslizaremos hacia el populismo de derechas”.

Los candidatos Olaf Scholz y Friedrich Merz se saludan momentos antes del debate, este miércoles.
Los candidatos Olaf Scholz y Friedrich Merz se saludan momentos antes del debate, este miércoles. Fabrizio Bensch (REUTERS)

Merz piensa que el próximo Gobierno alemán, que estará integrado por varios partidos y posiblemente por el Partido Socialdemócrata (SPD) o Los Verdes, debe asumir un cambio en estas políticas. Es decir, una ruptura con el legado de la actual coalición, compuesta precisamente por socialdemócratas, ecologistas y, hasta el pasado noviembre, por liberales.

“Solo firmaré un contrato de coalición que incluya el giro en la inmigración y el giro en la economía”, dijo Merz. El canciller Scholz, al que todos los sondeos vaticinan una catástrofe electoral que le dejaría por detrás de democristianos y extrema derecha, busca atenuar la derrota para que su partido influya tanto como pueda en las negociaciones. “El SPD debe ser tan fuerte como sea posible”, dijo, “no solo para que yo pueda seguir liderando el Gobierno, sino para evitar que haya cualquier forma de cooperación entre la CDU y AfD”.

El debate, organizado por los diarios Bild y Die Welt, se grabó unas horas antes de su emisión en un estudio de la sede en Berlín del grupo Axel Springer, propietario de ambos medios. Extrañamente, no hubo ni preguntas ni menciones al apoyo a AfD por parte de la Administración de EE UU ni a los contactos entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, para terminar con la guerra en Ucrania.

La alianza transatlántica pasa por la crisis más grave en décadas, y, a cuatro días de las elecciones en el país central de la UE y su primera economía, no mereció ni un minuto. Los moderadores, en conversación posterior con los periodistas que asistieron a la grabación, defendieron que habían preguntado sobre cuestiones que dividían a los candidatos. Explicaron que optaron por centrarse en temas de política interna como la economía o la inmigración, que ha marcado la campaña después de una serie de crímenes y atentados perpetrados por inmigrantes.

Retransmisión del debate entre los candidatos Olaf Scholz y Friedrich Merz, este miércoles en Berlín.
Retransmisión del debate entre los candidatos Olaf Scholz y Friedrich Merz, este miércoles en Berlín. FABRIZIO BENSCH / POOL (EFE)

Merz cree que, si afronta la inquietud de una parte de la sociedad sobre la inmigración, impedirá que AfD se apropie de este tema y logrará derrotarla. Existe otra hipótesis, y es que, cuando un partido moderado asume las propuestas de la extrema derecha, los votantes descontentos acaban prefiriendo el original antes que la copia. Los radicales, y no los moderados, se acaban reforzando.

Scholz criticó en el debate a Merz por aceptar en varias votaciones parlamentarias el apoyo de la extrema derecha y le acusó de haber roto un tabú. El democristiano jura y perjura que el veto a cualquier coalición con los radicales sigue vigente.

El canciller preguntó a su rival varias veces si esto significaba también que rechazaría gobernar en minoría y con el apoyo externo o la abstención de AfD. “No habrá un Gobierno con AfD en Alemania, ni directa ni indirectamente”, respondió el democristiano.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marc Bassets
Es corresponsal de EL PAÍS en Berlín y antes lo fue en París y Washington. Se incorporó a este diario en 2014 después de haber trabajado para 'La Vanguardia' en Bruselas, Berlín, Nueva York y Washington. Es autor del libro 'Otoño americano' (editorial Elba, 2017).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_