_
_
_
_

Sale a la luz la primera carta de Primo Levi tras ser liberado en Auschwitz: “De los 95, estamos vivos seis”

Una exposición en Turín sobre la correspondencia privada del escritor italiano desvela la misiva que envió en 1945 y su intensa comunicación con lectores alemanes tras la traducción de ‘Si esto es un hombre’

Primo Levi, escribiendo a máquina en su casa de Turín.
Primo Levi, escribiendo a máquina en su casa de Turín.Mauro Raffini (Centro Internacional de Estudios Primo Levi)
Íñigo Domínguez

Es emocionante ver la primera carta que pudo escribir Primo Levi, una vez liberado en Auschwitz, para decir que estaba vivo. La escribió a su amiga Bianca Guidetti Serra y hasta ahora era desconocida. Se expone una reproducción en una exposición en el Palazzo Madama de Turín ―complejo espectacular con 2.000 años de historia que por sí mismo merece una visita―, dedicada a la correspondencia del escritor italiano, en su mayor parte aún inédita. Esa primera carta de Levi tiene fecha del 27 de abril de 1945, está datada en Katowice, Polonia, donde esperaba en un campo ruso en el que se iban reuniendo todos los supervivientes. Luego, como relata en La tregua (1963), tardó ocho meses en volver a su casa de Turín, que está a media hora de la exposición y donde aún se ve su apellido en el timbre del portal.

La carta es un folio escrito por las dos caras, con lápiz, aprovechando al máximo el espacio, sin márgenes, y comienza así: “Bianca carissima, puedo finalmente intentar escribir a Turín de nuevo…”. “No se conocía ni siquiera su existencia, ha sido descubierta hace poco”, explica Domenico Scarpa, comisario de la muestra y asesor literario del Centro Internacional de Estudios Primo Levi. Lo que más impresiona es la urgencia de Levi por dar noticias ciertas, con datos y detalles, con ese estilo suyo que parece casi frío porque es preciso. En realidad, es el primer germen de Si esto es un hombre, en dos folios está el esquema del libro. “Por primera vez cuenta su aventura y hace una síntesis”, señala Scarpa.

Ya en las primeras líneas aparece la terrible contabilidad de la muerte: “De los 600 que salimos de Fossoli [campo de concentración cerca de Módena], se eligieron al llegar 95 hombres válidos para el campo de Monowiz. De los otros, viejos, mujeres, niños, se ha perdido cualquier pista. De los 95, estamos vivos seis”. Guidetti Serra había logrado enviarle a Auschwitz dos cartas y un paquete de comida, y él a su vez había conseguido hacerle llegar tres postales, un “milagro”. “Bianca, tú no tienes idea de cuánto te debo”, le escribe en su primera misiva.

La primera carta que Primo Levi escribió en abril de 1945, un folio escrito por las dos caras enviado a su amiga Bianca Guidetti Serra, tras ser liberado del campo de concentración de Auschwitz.
La primera carta que Primo Levi escribió en abril de 1945, un folio escrito por las dos caras enviado a su amiga Bianca Guidetti Serra, tras ser liberado del campo de concentración de Auschwitz.

Junto a esta carta del final del horror, en la muestra se ve la reproducción de una postal igual de conmovedora, la primera cuando comenzaba la pesadilla 14 meses antes. Es la que dejó caer Levi desde el tren donde era deportado, sin sello, con la esperanza de que alguien la recogiera y la enviara. Con lápiz, en mayúscula, escribió: “Enviar por favor”. Y alguien se la encontró y la mandó. También iba dirigida a Bianca Guidetti Serra, lleva fecha del 23 de febrero de 1944 e impreso el lema fascista, Vinceremo: “Cara Bianca, todos en viaje a la manera clásica ―saluda a todos―, a vosotros la antorcha. Adiós Bianca, te queremos. Primo, Vanda, Luciana”. Vanda Maestro, que murió en Birkenau, y Luciana Nissim, superviviente, eran las dos compañeras partisanas con las que fue detenido.

La muestra, sin embargo, se centra en un aspecto muy concreto: las cartas de Levi con lectores alemanes, un diálogo esencial para él que comienza después de la publicación en ese país de Si esto es un hombre, en 1961. “Es con ellos con quienes quiere hablar desde el primer momento con su libro”, apunta Scarpa. Levi quiere comprender, desea una comunicación humana con quien estaba al otro lado, el de los verdugos. ‘Cartas de alemanes’ es el último capítulo de su último libro, Los sumergidos y los salvados (1986), donde incluyó citas de algunas de esas misivas y abordó esta problemática comunicación, que pretendía responder “a la pregunta de si es posible comprender a los alemanes”.

Bianca Giudetti Serra, segunda por la izquierda, y Primo Levi, a la derecha del grupo, antes de la guerra.
Bianca Giudetti Serra, segunda por la izquierda, y Primo Levi, a la derecha del grupo, antes de la guerra.

La exposición es un paso más en la publicación de las cartas privadas de Levi, actividad a la que se dedicó durante más de 40 años con rigor y disciplina. “El Levi escritor de cartas nos revela una nueva dimensión de su obra, una dimensión europea desde el principio”, apunta Scarpa. Levi escribía las cartas a máquina en su olivetti azul, hacía una copia con papel de calco y las conservaba con las respuestas. Luego se pasó a la máquina de escribir eléctrica y en 1984 fue uno de los primeros en Italia en usar un ordenador Macintosh. Scarpa calcula que en el archivo familiar hay más de un millar de cartas.

La editorial Einaudi acaba de publicar en Italia su intercambio epistolar con Heinz Riedt, su traductor alemán, que fue mucho más para él, un amigo. Contiene 132 misivas entre 1959 y 1968, un diálogo donde se aprecia la meticulosidad de Levi por buscar las palabras exactas para contar aquello para lo que no hay palabras. Además, está en marcha la digitalización y publicación en abierto de toda su correspondencia alemana, más de medio millar de documentos, en el portal Levinet, un proyecto coordinado por la profesora Martina Mengoni en la Universidad de Ferrara. “Queda mucho por conocer, y habrá sorpresas”, adelanta Scarpa.

Riedt es una de las figuras clave de la muestra, junto a otro alemán, nacido en Viena: Hermann Langbein, “un hombre formidable” para Levi. Combatió en las brigadas internacionales de la Guerra Civil española, estuvo seis años preso en campos de concentración alemanes y después fue uno de los mayores investigadores y divulgadores del exterminio, además de cazador de nazis. Reidt también era para Levi “un alemán anómalo”. Tenía su edad y hablaba italiano porque había pasado su infancia en Italia. Iniciada la guerra fue a estudiar a Padua y entró en la resistencia, donde se infiltró como intérprete en las SS. Militante comunista, tras la guerra vivía en Berlín Este, de donde huyó cuando comenzó la construcción del Muro.

Entre julio de 1959 y mayo de 1960, Reidt tradujo Si esto es un hombre, con un intercambio frenético de cartas con Levi, precisando términos y conceptos. También porque el escritor quería reflejar el alemán particular que se manejaba en Auschwitz. Al escritor turinés le interesaba muchísimo la traducción alemana y Riedt fue el hombre adecuado, que le escribía en agosto de 1959: “Espero de todo corazón que tenga éxito, no solo de ventas, sino que penetre en las almas, que sea motivo de reflexión humana”. Y Levi respondió: “Me haría feliz conocerle personalmente, es más, quizá es usted la persona que esperaba encontrar desde hace años”. Se verán finalmente al inicio de agosto de 1961. Y una semana después comenzará la construcción del Muro de Berlín. Riedt logrará escapar con la familia, y le escribe una carta dramática contando lo que ha visto, el silencio absoluto en las calles, “una visión de condenados a muerte sin ninguna esperanza, un inmenso gueto”. Si esto es un hombre y La tregua no fueron traducidos en Alemania del Este, por su visión crítica de los prisioneros políticos alemanes, incluidos los comunistas y su descripción irónica del Ejército rojo.

“No he sentido nunca odio hacia el pueblo alemán”

Con la publicación en Alemania de Si esto es un hombre comienza un intenso intercambio de cartas con lectores alemanes. Estudiantes, funcionarios, médicos, arquitectos. Levi conservaba en su archivo copias de 30 cartas que había escrito y 57 recibidas. La primera que le llegó fue de un joven de 27 años, Wolfgang Beutin, que era un niño al final de la guerra y le escribió para decirle que, “sin embargo, siento vergüenza”. Levi le respondió el 10 de diciembre de 1961: “Es la carta que esperaba y ansiaba. ¿Por qué? Porque usted es joven, y porque es alemán”.

Levi precisa en otra carta, a alguien que se admira de que no odie a los alemanes, que solo comprende el odio “ad personam”, no a un colectivo. A Reidt le había escrito en 1960: “No he sentido nunca odio hacia el pueblo alemán, y si lo hubiera sentido ahora me habría curado, después de haberle conocido a usted. No comprendo, no soporto que se juzgue a un hombre no por lo que es, sino por el grupo al que le toca pertenecer”.

Una bibliotecaria, Hety Schmitt-Maass, tuvo un papel especial. Con ella se intercambió 133 cartas porque organizó una red de contactos con otras personas. Había estado casada con un químico de la fábrica I.G. Farben, la empresa que gestionaba el complejo donde fue esclavizado Levi en Auschwitz. Gracias a ella, el escritor pudo contactar por fin con un alemán “de la otra parte”, el químico Ferdinand Meyer, que era responsable del laboratorio de Buna-Auschwitz III, donde él fue destinado. Aparecerá más tarde como el personaje del doctor Müller en Vanadio, un cuento de El sistema periódico (1975). Levi lo recordaba, y es más, tenía un buen recuerdo de él, según dice en una de sus cartas, porque llegó a percibir que sentía piedad por ellos, “y quizá también vergüenza”. Meyer también se acordaba de él y sus compañeros, y esto emociona a Levi: “He sentido estupor, conmoción, y también gratitud al leer que usted recordaba nuestros nombres. ¡Así que no éramos solo números, al menos para alguien!”.

En la primera carta que recibe de Meyer, Levi subraya una palabra alemana: “bewältigung”, “superación” del pasado. Y en su respuesta del 12 de marzo de 1967 le dice: “Considero necesario para cualquier hombre civilizado alcanzar una bewältigung del pasado”, y escribe: “No le oculto que le escribo con dudas: es la primera vez que me ocurre (como al término de una partida de ajedrez) estar en comunicación con alguien que estaba de la otra parte de las barricadas”. Levi le cuenta un poco su vida, y dice incluso: “No soy escritor de profesión, he escrito solo para dar testimonio”. Y termina: “Considero este encuentro, por ahora solo epistolar, un inesperado y extraordinario don del destino, y estoy seguro de que no puede más que hacer surgir el bien”.

La humanidad y lucidez de Levi para ir al encuentro del otro, emerge en muchos pasajes. El propio Meyer se da cuenta de la dificultad de su comunicación y elogia su capacidad de amar a sus enemigos. Levi responde: “Es muy generoso por su parte atribuirme este sentimiento, pero honestamente no llego a sentirlo. Seré más preciso: me siento capaz de perdonar e incluso amar a mi enemigo, si aprecio en él un arrepentimiento sincero (no solo de palabra, y no a posteriori): pero, en tal caso, ¿es todavía realmente un enemigo?”.

El volumen de cartas era tan alto y su interés, tan innegable, que Levi propuso a Einaudi reunirlas en un libro, pero la editorial rechazó la idea. Lo transformó 20 años después en el último capítulo de su último libro. Einaudi ya había rechazado el manuscrito de Si esto es un hombre, que apareció por primera vez en 1947 en una pequeña editorial y pasó inadvertido. Un detalle sorprendente es que fue la gran escritora Natalia Ginzburg, cuyo marido había muerto en prisión, torturado por los nazis, quien se lo comunicó. Scarpa opina que fue una decisión de todo el equipo editorial, en el que estaba además Cesare Pavese, en un momento en que se habían publicado muchos libros de memorias tras la guerra. “El interés por la Shoah vuelve en 1954, con la publicación de El diario de Ana Frank”, explica. En 1958, Einaudi editó Si esto es un hombre, que entonces se convirtió en un éxito, y luego toda la obra de Levi.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Íñigo Domínguez
Corresponsal en Roma desde 2024. Antes lo fue de 2001 a 2015, año en que se trasladó a Madrid y comenzó a trabajar en EL PAÍS. Es autor de cuatro libros sobre la mafia, viajes y reportajes.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_