![Los siete gráficos que explican la recuperación del empleo en España en 2021](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/OMPKAYAJYZHQJL35O3T5MQSYBE.png?auth=d2fcf41b237749d74b683fdd8becd735b6f17a9f1689319f34c127e8bbc96a9a&width=414&height=311&smart=true)
Los siete gráficos que explican la recuperación del empleo en España en 2021
El mercado laboral ha remontado en apenas un año la mayor depresión sufrida por Europa desde la Segunda Guerra Mundial, aunque sigue con alta tasa de temporalidad
El mercado laboral ha remontado en apenas un año la mayor depresión sufrida por Europa desde la Segunda Guerra Mundial, aunque sigue con alta tasa de temporalidad
En los últimos 12 meses se crearon 840.600 puestos de trabajo, la mayor cifra desde 2005, y la tasa de paro cayó al 13,33%, la más baja desde el inicio de la Gran Recesión, en 2008
Nadie sabe por qué estamos inmersos en tantas pugnas ni contra quién ni para qué. Lo único vital es seguir corriendo
El número de ocupados aumenta en 359.300 personas en el tercer trimestre de 2021 y la tasa de paro se reduce hasta el 14,57%
Madrid suma 80.000 desocupados en dos años, aunque en términos relativos el aumento del desempleo es superior en los archipiélagos
La mejora del inicio del verano se une a la experimentada en el segundo trimestre del año
La hostelería ha sido el sector que más ha aumentado la ocupación, pero su margen puede verse empañado por los riesgos sanitarios
Los datos de la EPA registran un esperanzador ritmo de recuperación
El número de ocupados aumenta en 464.900 personas en el segundo trimestre y la tasa de paro baja al 15,26%
Las empresas españolas creen que la recuperación se consolidará, aunque son más cautas sobre la evolución del empleo, según el Barómetro de Deloitte
Una docena de indicadores apuntan con claridad hacia un acelerón del PIB, pese a las incertidumbres relacionadas con las nuevas variantes del coronavirus
La dualidad del mercado laboral español castiga especialmente a los jóvenes. Propuestas como la mochila austriaca buscan acabar con este lastre, pero despiertan una fuerte oposición
A mediados de mayo EL PAÍS lanzó una pregunta a sus lectores: ¿Cómo es ser joven en 2021? “Si hay una palabra que nos define es precariedad”, decía uno de los más de 350 mensajes recibidos. El paro, los contratos basura, la temporalidad o los bajos sueldos fueron los temas más recurrentes entre las respuestas
La comparativa con Europa es durísima: muy pocos jóvenes trabajan en España, con estudios o sin ellos, y tenemos cifras récord de trabajadores pobres y de contratos que no duran ni tres meses
Jóvenes, paro y precariedad son palabras que nos hemos acostumbrado a ver juntas. No conozco a nadie entre la veintena y la primera treintena que no atesore experiencias de inestabilidad y falta de trabajo
El presidente del Gobierno censura que haya sectores que pagan sueldos millonarios a sus ejecutivos a la vez que hacen despidos masivos
Los fondos europeos llegarán después del despegue de la economía en vez de anticiparlo
Canarias tiene la tasa de paro más alta, del 25,42%, seguida de Andalucía, del 22,54%
La tasa de paro baja al 15,98% por la reducción de la población activa
El mercado laboral se recupera en marzo con algo más de 70.000 nuevos afiliados y una caída del paro de 60.000 personas.
Debemos poner en marcha un plan ambicioso para reciclar a los expulsados del mercado laboral que, por su baja formación, estarían condenados a ser desempleados de larga duración
Pese a la recuperación del mercado laboral, todavía no se han recuperado 8,4 millones de puestos de trabajo que existían antes de la pandemia
El avance de la afiliación en la Seguridad Social en febrero es el menor de los últimos ocho años
Los disturbios tras la detención de dos agentes por dar una paliza a un vecino estallaron ante el hartazgo por la crisis
El paro registrado aumentó un 36% el año pasado y se ceba en distritos como Ciutat Vella
El paro registrado alcanza las 3.964.353 personas, y 738.969 trabajadores terminaron el mes inmersos en un ERTE
La tasa de desempleo alcanza el 27,3% en el colectivo de entre 16 y 29 años, agravada por la pandemia
La reactivación económica estará en la campaña mientras se reclaman más ayudas a los colectivos afectados
La pérdida de empleo se ha cebado con los trabajadores y familias vulnerables, pero dentro de lo malo, no se han cumplido las previsiones más pesimistas
Crece el empleo en actividades sanitarias, científicas y en seguros y se destruye en hostelería, restauración y comercio
El golpe al turismo castiga a las comunidades más dependientes de este sector, que alcanzan la cotas más altas de destrucción laboral respecto a 2019
En 2020, año la pandemia, el empleo en España registró una importante pérdida de ocupados y el aumento del paro, a pesar del colchón que han supuesto los ERTE
El número de ocupados aumentó en 167.400 trabajadores durante un cuarto trimestre bueno para el mercado laboral
La región cuenta con 71.749 afiliados menos a la Seguridad Social que a cierre de 2019, un 2,17 % menos.
La Comunidad de Madrid publica datos engañosos sobre el nivel de trabajo en sus municipios
La entidad es menos optimista que el Gobierno sobre la absorción de los fondos europeos y su capacidad de impulsar la economía
Pese a las ayudas públicas, en el segundo trimestre del año había casi 300.000 personas más que no recibían ningún ingreso
La presidenta del Banco Central Europeo pone el foco en la vulnerabilidad de los trabajadores poco cualificados frente a la crisis
El paro registrado aumenta pese a los 114.000 nuevos cotizantes a la Seguridad Social
Los mayores incrementos trimestrales del desempleo se dieron en Canarias (47.800 personas), Andalucía (143.800) y Murcia (19.300)