_
_
_
_

Jacob Kiplimo bate en Barcelona el récord del mundo de media maratón

El atleta ugandés, a rebufo de un coche, corre a 22,3 kilómetros por hora los 21.098 metros para dejar la plusmarca en 56m 42s, 48s menor que la anterior

Kiplimo cruza la meta de la media maratón de Barcelona con un nuevo récord mundial.
Kiplimo cruza la meta de la media maratón de Barcelona con un nuevo récord mundial.Lorena Sopêna (Europa Press)
Carlos Arribas

El atletismo de fondo es un huracán de récords que todo lo barre, los récords, la sabiduría tradicional, y también las certezas. En una semana se han batido siete récords mundiales: dos veces el de la milla en pista cubierta (Yared Nuguse y Jakob Ingebrigtsen), y una vez el de los 1.500m indoor (Ingebrigtsen) y el de 3.000m y 5.000m también en óvalo corto (200m), ambos a cargo del norteamericano Grant Fisher. ; y el domingo, en la mañana de Tokio el de 20 kilómetros marcha (el japonés Toshikazu Yamanishi, 1h 16m 10s), y temprano en la Barcelona templada de febrero, en el asfalto del Parc de la Ciutadella, el séptimo, el de la media maratón (21.097,5 metros), que el ugandés Jacob Kiplimo, de 24 años, dejó en 56m 42s, rápido como el viento que no soplaba junto al Mediterráneo y, a falta de liebre humana, agotada ya en el kilómetro tres, tirado por un coche alto, gran pantalla con reloj y un animador en el techo, que le abría paso cinco metros por delante, le marcaba el ritmo como las bombillas de colores lo hacen en las pistas y le proporcionaba abrigo aerodinámico, muy relevante a las velocidades que corría, por encima de los 22 kilómetros por hora, y cuantificable, según algunos estudios publicados, entre un 3% y un 7%, un mínimo de 1m 30s.

“Ha sido la carrera perfecta. Temperatura ideal, sin viento, un circuito fantástico... Todo ha ido mejor de lo esperado”, dijo Kiplimo. “Me sentí lleno de energía y decidí imprimir un ritmo más enérgico a partir del tercer kilómetro, pero nunca imaginé que podría correr por debajo de la barrera de los 57 minutos, es asombroso”.

Captura de pantalla de la transmisión de la carrera de Kiplimo tras un coche.
Captura de pantalla de la transmisión de la carrera de Kiplimo tras un coche.

La homologación por parte de World Athletics de la plusmarca conseguida en estas condiciones no está asegurada. El pack de rendimiento completo de Kiplimo –-coche, zapatillas atómicas, la revolución de la nutrición en forma de sobrecarga de hidratos durante la carrera—se asemeja mucho, solo le faltaron las liebres humanas frescas, al que utilizó en octubre de 2019 en Viena el dios keniano Eliud Kipchoge para convertirse en el único atleta que ha corrido un maratón (42,195 kilómetros) en menos de dos horas. Su tiempo de 1h 59m 40s nunca fue homologado como récord mundial debido a esas ayudas.

Tendrá razones para maldecir el etíope Yomif Kejelcha, que en su cuerpo de atleta personaliza la semana huracanada del atletismo. Suyo era el récord de la milla indoor que batió Nuguse hace ocho días y suyo era también, batido en Valencia hace cuatro meses, el de la media maratón (57m 30s), que sufrió por parte de Kiplimo el mayor mordisco, la mayor rebaja, 48s, en la historia del récord. Suyo debería haber sido también el de los 10 kilómetros ruta, pues lo intentó batir también ayer, también junto al Mediterráneo, en Castellón, pero se quedó a seis segundos de los 26m 24s de la plusmarca del keniano Rhonex Kipruto. También se quedó 10s por debajo de los 26m 20s que marcó Kiplimo entre el 11 y el 20 de su media maratón, que sería récord mundial si las normas lo permitieran.

Más allá de la ayuda de la pantalla contra el viento, y el beneficio del rebufo del vehículo eléctrico, la marca de Kiplimo y las de todos los plusmarquistas del medio fondo y el fondo lo que se podría llamarse transferencia de ritmo de unas distancias a otras. El récord de 3.000m al aire libre (7m 17,55s) lo consiguió Jakob Ingebrigtsen a un ritmo de 2m 26s el kilómetro, el que sigue un especialista de 1.500m para marcar 3m 39s. El de 5.000m de Joshua Cheptegei (12m 35,36s) exige un ritmo de 2m 31s el kilómetro, lo que daría un 3.000m de 7m 33s, dentro de las 100 mejores de todos los tiempos; y los 26m 11s del mismo Cheptegei, ugandés como Kiplimo, y amigo suyo, récord mundial de 10.000m en pista, son 2m 37s el kilómetros, los de un buen especialista en 5.000m.

Kiplimo se entrena en Kipchorwa, a 1.800m de latitud, en el oeste del Valle del Rift, con el técnico y pastor evangélico Peter Chelangat en un campamento financiado por su mánager, el italiano Federico Rosa, corrió en su récord barcelonés a un ritmo de 2m 41s el kilómetro, válido para correr los 10.000m, la mitad de la distancia, en menos de 27 minutos, un tiempo que solo han superado 85 atletas en la historia, y un solo español, Thierry Ndikumwenayo, que dejó el récord nacional en 26m 49,49s en la final olímpica de París. Las mejores marcas del ugandés, triple campeón mundial de cross y campeón mundial de media maratón en 2020 son de 26m 33s en los 10.000m, 12m 40s en los 5.000m y 7m 26s en los 3.000m.

“Es como si el atletismo hubiera desbloqueado otra pantalla en un videojuego, pasado a otra dimensión, gracias a que la revolución en la nutrición permite no solo correr sino entrenar varias horas en la llamada zona 2, aquella en la que el organismo transiciona entre quemar grasas, combustible inagotable pero lento, y carbohidratos, que son más escasos, pero con las pautas de ingerir más de 120 gramos a la hora en forma de geles de fructosa y glucosa, se evita el desabastecimiento”, explica el fisiólogo Aitor Viribay. “Se entrena a más intensidades más tiempo con lo que se generan más adaptaciones. Lo que era zona 3, imposible de mantener mucho tiempo, es ahora para muchos zona 2, aquella en la que se está en una meseta. Se produce un cambio metabólico espectacular”.

No son las zapatillas (solo) no es el coche pantalla (solo), es la nutrición. “De alguna manera, los metabolismos de la alta velocidad han pasado de utilizar el diésel, que serían las grasas, a utilizar la gasolina súper 98, que serían la glucosa y el lactato, no sólo en esfuerzos de corta duración sino también en los de larga distancia”, explica Viribay, que trabajó como nutricionista de ciclistas en el Ineos. “Todo eso se traduce en una mayor oxidación de glucosa y de lactato. Este cambio nutricional, junto al entrenamiento, ha permitido que los deportistas de élite generen más adaptaciones para oxidar esos hidratos de carbono que consumen y convertirlos en energía. En la nueva era de la velocidad, la glucólisis, esa ruta metabólica de la glucosa y su producto estrella, el lactato, son los reyes indiscutibles”.

Toda la ciencia quizás alcance su apoteosis práctica el próximo 27 de abril en el maratón de Londres, que supondrá el debut de Kiplimo en la distancia, y la frontera de las dos horas a la vista. Su ritmo de Barcelona equivale a una maratón de 1h 53m 24s. Sería su éxito la confirmación total de la transferencia, el desbloqueo de la última pantalla del videojuego, un maratón a ritmo de media.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos Arribas
Periodista de EL PAÍS desde 1990. Cubre regularmente los Juegos Olímpicos, las principales competiciones de ciclismo y atletismo y las noticias de dopaje.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_