Los promotores de vivienda en Cataluña proponen edificios con dos puertas para no mezclar pisos de mercado libre con vivienda protegida
El Sindicato de Inquilinos contesta a los constructores: “¿A los ricos les da asco compartir ascensor con los pobres?”
![Obras de la construcción de un edificio nuevo en Barcelona.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/OBROSISYE5C2LONK2PHSRVNJFI.jpg?auth=2e56115322770b96007063d56ea8e117b6aaa53ad3d140122bea8024d038a1b8&width=414)
![Alfonso L. Congostrina](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Ff83e1e00-58fc-4f9b-9546-7eb3a5b88b09.jpg?auth=548cf3da1ce2c7351e8b47dbf06cf28e9f8df3151090d0d40d2bdcae44607354&width=100&height=100&smart=true)
La normativa municipal de Barcelona que obliga a construir un 30% de vivienda pública en las nuevas promociones genera incomodidad en los constructores. La vicepresidenta de la Asociación de Promotores de Cataluña (APCE) y, a la vez, consejera delegada del grupo inmobiliario Vertix, Elena Massot, ha asegurado este viernes que aquellos edificios de nueva construcción para los que haya que destinar un 30% de los pisos a vivienda social deberían diseñarse con dos accesos distintos: unos para los pisos de mercado libre y otros para los protegidos. Massot ha realizado esta afirmación en un debate organizado por el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona, una asociación privada sin ánimo de lucro aunque promovida por el Ayuntamiento y el Área Metropolitana.
Tal y como ha adelantado el programa Hora 25 de la Cadena Ser, Massot ha hecho estas declaraciones en pleno debate sobre la idoneidad o no de norma -aprobada por Ada Colau en 2018 para ampliar el parque de vivienda social- que obliga a reservar el 30% de los pisos nuevos para destinarlos a vivienda protegida. La vicepresidenta de APCE ha asegurado en el debate que los promotores construyen para vender y, con esta norma, los compradores preguntan si van a compartir el edificio con vecinos de pisos de protección social. “Con un poco más cintura podríamos hacer edificios con dos accesos. Dos accesos para que todo el mundo pueda convivir con las condiciones económicas que les sean más razonables a cada uno porque los gastos de comunidad pesan”, ha sentenciado Massot apuntando a que podrían ser diferentes los gastos de la zona de libre mercado de la de los pisos protegidos.
Entre el público se encontraba la portavoz del Sindicato de Inquilinas de Cataluña, Carme Arcarazo, que rápidamente ha preguntado: “¿A los ricos les da asco compartir el ascensor con los pobres?”. Massot ha respondido rápidamente: “Yo no he dicho eso” pero ha continuado: “Si la diferencia de rentas es muy alta puede haber compradores que no quieran comprar estos pisos y los promotores hacemos viviendas para venderlas”.
Arcarazo ha sido posteriormente entrevistado en Hora 25 y ha recordado que la media de venta de un piso en Barcelona es “casi de 700.000 euros”. La portavoz del Sindicato de Inquilinas ha denunciado que además de que “solo los ricos” pueden comprar vivienda los constructores anuncian propuestas “salvajes” en alusión al doble acceso a los pisos propuesto por Massot. “No quieren ni mezclarse con pobres en la escalera. Hacen un proyecto de clase”.
La vicepresidenta de la APCE ha realizado estas declaraciones justo en el momento en que la reserva del 30% de la vivienda construida está siendo cuestionada incluso por el propio gobierno municipal de Jaume Collboni que apunta a la suavización de la norma impuesta durante el mandato de Ada Colau.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.