_
_
_
_
CRíTICA DE ÓPERA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

El Festival Donizetti de Bérgamo se instala a orillas del Nervión

ABAO Bilbao Opera estrena la producción más completa imaginable de ‘La favorite’ con la experta batuta de Riccardo Frizza, un buen reparto vocal casi íntegramente español y el acertado ballet feminista de Valentina Carrasco

Conjunto de figurantes durante el ballet del segundo acto de ‘La favorite’, el pasado 15 de febrero en el Palacio Euskalduna de Bilbao.
Conjunto de figurantes durante el ballet del segundo acto de ‘La favorite’, el pasado 15 de febrero en el Palacio Euskalduna de Bilbao.E.MORENO ESQUIBEL
Pablo L. Rodríguez

“Monsieur Donizetti parece tratarnos como a un país conquistado; es una verdadera guerra de invasión. Ya no podemos decir les théâtres lyriques de París, sino únicamente les théâtres lyriques de Monsieur Donizetti”. Esta vitriólica queja de Héctor Berlioz, publicada en febrero de 1840 en el Journal des débats tras el estreno de La fille du régiment en la Opéra-Comique, refleja el descomunal éxito del operista bergamasco en París. Ese año se sucedieron representaciones de Lucia di Lammermoor, L’elisir d’amore y Lucrezia Borgia en el Théâtre des Italiens y en abril estrenó Les Martyrs en la Opéra, que era una reelaboración de Poliuto. En diciembre le siguió La favorite, el primer título original en francés en el que trató de encontrar una síntesis ideal entre el melodrama italiano y la grand opéra.

Sin embargo, este título de Donizetti se popularizó en italiano, a partir de 1842, como La favorita, al margen del compositor y en una versión corrupta deformada por la censura. Grandes tenores, desde Enrico Caruso hasta Luciano Pavarotti y Alfredo Kraus, la mantuvieron vigente en el siglo XX. Pero en 1991 la edición crítica de Rebecca Harris-Warrick permitió recuperar la versión original francesa. Así se ha podido escuchar en 2017 y 2018 tanto en el Teatro Real como en el Liceu, aunque ABAO Bilbao Opera ha ido más allá. El pasado sábado, 15 de febrero, estrenó en el Palacio Euskalduna la versión más completa imaginable de La favorite, una producción creada en 2022 en el Festival Donizetti de Bérgamo y que obtuvo el Premio Abbiati.

El tenor Ismael Jordi y el bajo Simón Orfila durante el primer acto de ‘La favorite’ el pasado 15 de febrero en Bilbao.
El tenor Ismael Jordi y el bajo Simón Orfila durante el primer acto de ‘La favorite’ el pasado 15 de febrero en Bilbao.E.MORENO ESQUIBEL

La función superó las tres horas de música, con un descanso de media hora. Además del ballet completo o de todas las repeticiones, se restauran números suprimidos por Donizetti después del estreno. Ese es el caso del tempo di mezzo y la cabaletta que cierran el dúo entre Alphonse y Léonor en el segundo acto. Se trata de un importante pasaje a nivel dramático en el que el rey castellano confiesa a su amante la intención de repudiar a la reina para casarse con ella, tal como explica Candida Mantica en sus fundamentales notas al programa. La versión completa en francés de la ópera facilita la comprensión de la trama, que Donizetti y sus tres libretistas consiguen que funcione a pesar de haber integrado extensos fragmentos de óperas malogradas, como L’ange de Nisida.

El italiano Riccardo Frizza, actual director artístico del Festival Donizetti de Bérgamo, fue un valor seguro desde el foso al frente de la convincente Sinfónica de Euskadi. En el programa de mano, defiende el interés de La favorite (con “e”) a nivel orquestal, con la división francesa de la cuerda en cinco partes. Sin embargo, su dirección fue de menos a más. Frizza no terminó de resaltar todas las virtudes del preludio que abre la ópera, con ese procesional fugato en la cuerda que, de repente, explota en un fortísimo del metal y al que siguen fluctuaciones de tempo que conectan con el tema en do menor beethoveniano que abre la sección rápida. El director italiano apostó por una lectura muy ordenada y sin exageraciones, aunque elevó muchos momentos orquestales y vocales. Así, fue magnífica su dirección del ballet, pero también la importancia que concedió a los extensos recitativos, la forma en que impulsó cada cabaletta o la tensión que mantuvo en los conjuntos finales de cada acto.

El tenor Mikeldi Atxalandabaso y el barítono Vladimir Stoyanov durante el segundo acto de ‘La favorite’, el 15 de febrero en el Palacio Euskalduna de Bilbao.
El tenor Mikeldi Atxalandabaso y el barítono Vladimir Stoyanov durante el segundo acto de ‘La favorite’, el 15 de febrero en el Palacio Euskalduna de Bilbao.E.MORENO ESQUIBEL

El reparto fue otra de las claves del éxito de esta producción. Un cast casi exclusivamente español, con cantantes de acreditada trayectoria belcantista. Las principales ovaciones de la noche fueron para Silvia Tro Santafé e Ismael Jordi. La mezzo valenciana ya cantó en ABAO una excelente Giovanna Seymour de Anna Bolena hace tres años, pero ahora, como protagonista, lució todavía más su homogeneidad vocal, sus valientes agudos y sus poderosos graves. Destacó en sus duetos con Fernand y Alphonse, aunque tampoco defraudó en la bella aria de Léonor, Ô mon Fernand, donde elevó especialmente la cabaletta final, Mon arrêt descend du ciel, incorporando adornos y fermatas junto a un si agudo de cosecha propia. El tenor gaditano, que acaba de triunfar como Leicester de Maria Stuarda en el Teatro Real, fue un sólido Fernand. Afrontó con valentía los dificilísimos sobreagudos que Donizetti escribió para Gilbert Duprez, aunque su mejor momento musical llegó con la famosa aria Ange si pur.

El barítono Vladimir Stoyanov, bien conocido en ABAO por su interpretación de papeles verdianos, también recibió un gran reconocimiento. El búlgaro se llevó a su terreno el personaje de Alphonse, que convirtió en una interesante prefiguración de Felipe II en el Don Carlos de Verdi. El bajo-barítono menorquín Simón Orfila también exhibió su poderío vocal como Baltasar en sus apariciones como autoridad espiritual, a menudo acompañado por trombones, pero le faltó la otra faceta más tierna y paternal hacia Fernand del personaje. El tenor bilbaíno Mikeldi Atxalandabaso volvió a elevar el nivel actoral de una producción, interpretando aquí al repulsivo Don Gaspar. Y la soprano malagueña Alba Chantar supo sacar partido al breve momento estelar de la confidente Inès junto al coro, en el segundo cuadro del primer acto, con una brillante fermata. De hecho, el Coro de Ópera de Bilbao volvió a ser un sustento fundamental, tanto a nivel vocal como escénico.

El tenor Ismael Jordi, el barítono Vladimir Stoyanov y la ‘mezzosoprano’ Silvia Tro Santafé en el trío que abre el tercer acto de ‘La favorite’, el 15 de febrero en Bilbao.
El tenor Ismael Jordi, el barítono Vladimir Stoyanov y la ‘mezzosoprano’ Silvia Tro Santafé en el trío que abre el tercer acto de ‘La favorite’, el 15 de febrero en Bilbao.E.MORENO ESQUIBEL

La directora de escena argentina Valentina Carrasco debutaba en ABAO con esta propuesta feminista de La favorite, cuya reposición ha dirigido Lorenzo Nencini. Una producción que dispone de una escenografía sencilla pero efectiva de Carles Berga, con toques de La Fura dels Baus, que alterna rejas y vírgenes sevillanas con camas y velos (se supone que el convento de Santiago de Compostela en el que comienza y termina la ópera se traslada aquí a Sevilla, a la vista de las imágenes de la Macarena y la Soledad).

La efectiva iluminación es de Peter van Praet y el sencillo vestuario de Silvia Aymonino. Sin embargo, la dirección de actores fue muy escasa, algo especialmente evidente en la pareja protagonista, donde no vimos en Léonor la complejidad que anticipa a la futura Traviata ni en Fernand la mezcla de honor e inocencia a medio camino entre Arnold del rossiniano Guillaume Tell y Tonio de La fille du régiment. No obstante, el gran acierto de Carrasco es el ballet, que convierte en un brillante alegato contra el edadismo femenino protagonizado por mujeres maduras de Bilbao como símbolo de las “favoritas” descartadas por el rey.

La ‘mezzosoprano’ Silvia Tro Santafé y el tenor Ismael Jordi durante el cuarto acto de ‘La favorite’, el pasado 15 de febrero en Bilbao.
La ‘mezzosoprano’ Silvia Tro Santafé y el tenor Ismael Jordi durante el cuarto acto de ‘La favorite’, el pasado 15 de febrero en Bilbao.E.MORENO ESQUIBEL

‘La favorite’

Música de Gaetano Donizetti. Libreto de Alphonse Royer, Gustave Vaëz y Eugène Scribe. Silvia Tro Santafé, mezzosoprano (Léonor de Guzman); Ismael Jordi, tenor (Fernand); Vladimir Stoyanov, barítono (Alphonse XI); Simón Orfila, bajo (Balthazar); Mikeldi Atxalandabaso, tenor (Don Gaspar); Alba Chantar, soprano (Inès). Coro de Ópera de Bilbao y Euskadiko Orkestra. Dirección musical: Riccardo Frizza. Dirección de escena: Valentina Carrasco. Reposición: Lorenzo Nencini. ABAO Bilbao Opera. Palacio Euskalduna, 15 de febrero. Hasta el 24 de febrero.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pablo L. Rodríguez
Zamorano residente en Zaragoza, es doctor en Historia del Arte y Musicología. Colabora en EL PAÍS como crítico de música clásica desde 2013. Tuvo un pasado como violinista, pero finalmente se decantó por la teoría. Desde 1999, es profesor del Máster en Musicología de la Universidad de La Rioja, donde también coordina el Doctorado en Humanidades.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_