El filólogo Pedro Cátedra ingresa en la RAE con un canto de amor al libro como objeto con vida propia
Medievalista, se sentará en la silla A de la institución, vacante desde el fallecimiento del lexicógrafo Manuel Seco Reymundo
Medievalista, se sentará en la silla A de la institución, vacante desde el fallecimiento del lexicógrafo Manuel Seco Reymundo

“Olga es mejor que Luis” implica que Luis es peor que Olga. Pero no equivale a decir directamente “Luis es peor que Olga”

El novelista Miguel Delibes ya denunció en 1975, con una clarividencia que entonces no tenía casi nadie, la destrucción acelerada de los entornos naturales en beneficio de intereses privados

Hay algo irresistible y sensual en el acto de hablar. Sin asomo de duda, existe el deseo textual. En palabras de Arnoldo Palacios, las sensualidades sabrosas. Y diré más: la dicha de los dichos. El deleite de leer

La resolución de un juez argentino sobre la palabra “judío” muestra su poca finura acerca de cómo funciona el idioma

La escritora española hace un homenaje a los autores colombianos y defiende al ensayo como un género de alcance global, que no debería ser dominado únicamente por los anglosajones

Un lector me indicó que en el ‘Diccionario’ figura en tres palabras: “a cierra ojos”. Lo corregí en la web, pero seguí dándole vueltas

La Academia, que argumentó hace meses que no es posible quitar una definición avalada por el uso, espera ahora una comunicación oficial del fallo para pronunciarse

La locución viene a dejar un espacio a la discrepancia, porque evita la afirmación invasiva y firme: ya estaría si estuviera

Cuando no se trata de una posibilidad improbable sino de una posibilidad más esperable, la concordancia cambia
La autora y académica reflexiona sobre las nuevas generaciones, sobre la edad y sobre su trabajo en la RAE. Acaba de publicar una novela que alberga otra novela en su interior

Feijóo pronunció dos veces esa locución con el sustantivo en plural, lo que aleja la benevolente interpretación del lapsus

El filólogo venezolano Andrés Bello escribió que la gramática permite averiguar lo que pasa en el alma de quien habla

Su literatura más madura, innovadora e imaginativa pertenece a esta centuria y ha contribuido como muy pocos escritores de cualquier lengua a transformarla por dentro y por fuera

La candidatura del autor de ‘Soldados de Salamina’ para el sillón R ha sido respaldada por mayoría absoluta en la reunión del pleno de la institución este jueves

El autor de ‘Soldados de Salamina’ ha sido presentado, entre otros, por Mario Vargas Llosa y será votado este jueves

Las metáforas del fútbol ganan terreno por su fuerza popular, y las del boxeo por nuestra golpeada existencia

Ese recurso retórico funcionaba bien en los chistes de Les Luthiers, pero mal en el remate de los reportajes de televisión

Esta mezcla del español con el inglés es la variedad lingüística híbrida de mayor crecimiento en el mundo. Los expertos calculan que la hablan unos 50 millones de personas

Las lenguas están ahora más vivas que nunca y el impacto de la globalización en la terminología confirma esa prevalencia de la oralidad

La invención de etimologías, la intuición sobre ellas, es tan entretenida como iluminadora

En castellano la palabra judío todavía puede ser un insulto. Lo sostiene, entre otros, el ‘Diccionario’ de la RAE

La palabra que designa ahora en español los mosaicos de las gradas procede del italiano, idioma en el que significa otra cosa
Los apuntes que el futuro presidente estadounidense escribió durante un viaje por Europa en 1937 cuando era estudiante se publican por primera vez en español

El físico teórico y académico de la RAE José Manuel Sánchez Ron publica un monumental repaso a las 100 obras más influyentes en la historia de la ciencia, de Hipócrates a Benoît Mandelbrot

La obra que nos deja el primer arquitecto que estuvo en la RAE es sobria, serena, callada, y el testimonio de una permanente reflexión sobre lo que en cada tiempo la sociedad reclama para la conformación de la urbe

El vocablo no equivale a “drogas”, pero sus contextos recurrentes nos hacen pensar en sustancias estupefacientes o adictivas

Premio Nacional de Arquitectura, en su trayectoria destacan restauraciones como la del antiguo hospital San Carlos para su transformación en el Museo Reina Sofía y obras como la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Abundan en el texto las comas innecesarias; además de que empieza con un pleonasmo y contiene una incoherencia sintáctica

Me rindo ante una persona que converse con chispa, que maneje un vocabulario amplio, que invente palabras y expresiones. Me derrito.

La figura del académico, que falleció a los 82 años, está iluminada por la admiración sin límites que tantos filólogos le profesamos, en España, Italia o Francia, países en los que recibió los más altos reconocimientos

Nuestros encuentros tenían poco de académico: comer, beber, comentar la actualidad, criticar al prójimo y contar chistes

No se dice lo mismo con la oración “el profesor dividió la clase” que con la alternativa “el profesor dividió a la clase”

A Francisco Rico le debemos algunos libros extraordinarios, que han iluminado sin vuelta atrás nuestro conocimiento de la literatura clásica española

Bajo la corteza áspera de su estudiada acritud se escondía un sentimental y uno de los hombres más generosos que he tenido la suerte de conocer

Si hubo un elegido para reinar en la filología hispánica del último medio siglo, sin duda fue él

El novelista, que usó al académico en varios de sus relatos, cuenta en este texto los choques entre ambos a cuenta del nombre del personaje

Filólogo y miembro de la RAE, era una de las figuras capitales de la historiografía literaria española

Una conversación sobre la realidad y la ficción entre el autor leonés, que recibe el Premio Cervantes el 23 de abril, y el gran amigo con el que comparte la pasión por contar historias y plaza de académico en la RAE

Esta licencia refleja orgullo desmedido o exageración evidente, y otras veces identificación ideológica o emocional