_
_
_
_
la punta de la lengua
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

¿Cómo te quedas?

Cuando no se trata de una posibilidad improbable sino de una posibilidad más esperable, la concordancia cambia

Campaña publicitaria de AENA 'Un día sin aeropuertos' con David Bisbal
Cartel de la campaña publicitaria de AENA 'Un día sin aeropuertos', con David Bisbal.AENA
Álex Grijelmo

Dice una publicidad difundida en redes sociales por la empresa aeroportuaria AENA y que tiene a David Bisbal como protagonista: “Si un día desaparecen los aeropuertos, ¿cómo te quedarías?”.

Yo desde luego me quedé extrañado, pero, más que por la posibilidad de que los aviones no tengan dónde despegar, por la concordancia verbal.

Con ese planteamiento de posibilidad abierta en la prótasis (oración subordinada) —es decir, “si un día desaparecen los aeropuertos…”—, habría sido de esperar en la apódosis (oración principal) el consecuente “…cómo te quedarás”. Ahora bien, en la opción de posibilidad improbable, tras “si un día desapareciesen los aeropuertos” sí encaja estupendamente “cómo te quedarías”.

La Nueva Gramática académica explica las pautas de las oraciones condicionales y concesivas en su apartado 47.8a y siguientes, con ejemplos como estos para las hipótesis improbables: “Si viniera, no le saludaría” (y no “si viene, no le saludaría”); “aunque se lo explicaran, no lo entendería” (y no “aunque se lo explican, no lo entendería”). Por el contrario, en las condicionales con las que expresamos una posibilidad más esperable hallamos estos otros: “Si viene, le saludaré”; “aunque se lo expliquen, no lo entenderá”. Es decir, en la primera cláusula se puede cambiar el pretérito imperfecto de subjuntivo por un presente; pero entonces en la segunda el condicional simple dejará paso al futuro simple. El Libro de estilo de la lengua española, de la RAE, también recoge todo esto, en las páginas 38 y 39.

Así pues, este tipo de oraciones son interdependientes: los rasgos de la subordinada (“aunque se lo explicaran...”, “si viene...”) muestran la mayor o menor confianza del hablante respecto a la posibilidad de que se ejecute realmente lo que expone; y los rasgos de la oración principal (“...no lo entendería”, “...le saludaré”) resultan consecuencia de aquella y ratifican el grado de verosimilitud en la conjetura. La elección ejecutada en la primera parte de la construcción condiciona la segunda. Y viceversa.

La frase “Si un día desaparecen los aeropuertos, ¿cómo te quedarías?” rompe con las pautas construidas durante siglos por escritores y hablantes, destruidas hoy por ciertos periodistas, ciertos políticos y ciertos publicistas.

Por tanto, la campaña de AENA resulta ajena al encaje armónico que ha venido manteniendo esa relación entre los verbos de formaciones condicionales: “si me invitaran a cenar, iría”; “si me invitan a cenar, iré” (o “voy”).

El lenguaje semiculto de bastantes periodistas mezcla con frecuencia esas opciones. Y esto se oye mucho más en el periodismo deportivo radiofónico, algunos de cuyos profesionales siguen alejándose, partido a partido, de la expresión cuidada, para elegir una vía pretendidamente popular. Sin embargo, la gente, el pueblo, suele concordar bien: “Si me tocara la lotería, me compraría un litro de aceite”. “Si vienes, te invito” (a un litro de aceite).

Estos informadores formulan continuamente conjeturas sin esmero gramatical: “Si España eliminase a Georgia, se enfrentará a Alemania” (en vez de la correlación adecuada “si España eliminase…, se enfrentaría”). “Toni Kroos jugaría su último partido si España gana a Alemania” (en lugar de “jugaría… si España ganase”).

Desde luego, sería un problema que desapareciesen los aeropuertos. En esto estamos con AENA. Pero también que disminuyesen los comunicadores cuidadosos con las sutilezas que la lengua necesita para volar alto.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Álex Grijelmo
Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_