_
_
_
_
La punta de la lengua
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Nosotros

El filólogo venezolano Andrés Bello escribió que la gramática permite averiguar lo que pasa en el alma de quien habla

Los Panchos, retratados en Madrid en 1991.
Los Panchos, retratados en Madrid en 1991.Album / Archivo ABC / Gonzalo Cruz
Álex Grijelmo

Entre “yo” y “nosotros”, prefiero “nosotros”.

El filólogo venezolano Andrés Bello escribió que la gramática nos permite averiguar lo que pasa en el alma de quien habla. Y no sucede lo mismo en el alma de quien elige la primera persona del singular que en el alma de quien prefiere su plural.

Carlos Alcaraz declaró el 2 de junio, tras vencer al canadiense Felix Auger-Aliassime en Roland Garros: “Unos cuartos de final de Grand Slam es muy buen resultado, pero si pensamos que es un buen resultado nos quedamos en un jugador mediocre. (…) Llegamos a cuartos y ya pensamos en qué podemos hacer para llegar a semis”.

El tenista murciano habla en plural como parte de un equipo (entrenador, médico, fisioterapeuta, agente…); y usa el nosotros implícito aunque sólo él empuñe la raqueta y aunque las concordancias de su declaración produzcan alguna incoherencia (“si pensamos que es un buen resultado nos quedamos en un jugador mediocre”).

Muchos años antes el ciclista Perico Delgado ya acudía sistemáticamente a esa fórmula: “Hoy podemos ponernos líderes en la general”, declaraba pese a que el líder del Tour fuera solamente uno. Y por ese camino siguió Miguel Induráin: “Tuvimos alguna dificultad en el repecho, pero luego nos hemos recuperado”. ¡En una etapa contrarreloj! Ni uno ni otro expresaban un plural de modestia (el que evita resaltar el yo) ni un plural sociativo (el que abarca al interlocutor), sino el plural de quien desea compartir con otras personas un mérito individual. Un plural estratégico.

El Tour lo gana un solo corredor, un solo tenista se lleva el triunfo en Roland Garros, pero siempre les hará falta el apoyo y la fe de un equipo.

Dani Carvajal y Nacho Fernández, capitanes del Madrid, hablaban en nosotros tras lograr la última Copa de Europa. Hace seis años, Cristiano Ronaldo lo hacía en yo.

En la vida cotidiana se pueden apreciar también estas sutilezas. Hay quien responde a sus amistades cuando se interesan acerca de dónde estuvo de vacaciones: “He ido a Cancún”. Sin embargo, tal vez su acompañante conteste ante una pregunta similar en la oficina: “Hemos ido a Cancún”. Ambos viajaron con almas gramaticales distintas.

El músico cubano Pedro Junco creó el bolero Nosotros hace 81 años, cuando él apenas tenía 23. Había sido llevado con urgencia desde Pinar del Río a un hospital de La Habana a causa de unos problemas respiratorios que se temieron tuberculosis, incurable entonces. Ya nunca más podría ver a su amada, para no contagiarla. Pasaban los días y no hallaba forma de comunicarle su ausencia porque ambos mantenían una relación secreta ante todos, a causa de la oposición de la familia de ella. Si le escribía, el padre interceptaría la carta. Así que decidió crear una canción y pedirle al intérprete Tony Chiroldes que la presentara en el programa de radio local que la joven escuchaba cada noche; y, lógicamente, que lo mencionara como autor. De esa forma, el bolero que luego grabarían Los Panchos o Luis Miguel se oyó por vez primera el 25 de abril de 1943 en la Estación Radial Pinar del Río: “Nosotros, que desde que nos vimos amándonos estamos. Nosotros, que nos queremos tanto, debemos separarnos, no me preguntes más. (…) Te juro que te adoro, y en nombre de este amor y por tu bien te digo adiós. Nosotros…”.

La mujer averiguó por fin lo que pasaba y acudió al hospital. Allí le comunicaron que Junco acababa de fallecer. Le quedó como herencia ese nosotros que sobrevivió a su muerte. Un pronombre que a veces late con fuerza en el fondo de nuestra alma gramatical.

Puedes seguir a Babelia en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestro boletín semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Álex Grijelmo
Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_