_
_
_
_

Javier Cercas, candidato a ocupar el puesto de Javier Marías en la RAE

El autor de ‘Soldados de Salamina’ ha sido presentado, entre otros, por Mario Vargas Llosa y será votado este jueves

Javier Cercas, fotografiado en su casa en Girona en 2023.
Javier Cercas, fotografiado en su casa en Girona en 2023.Albert Garcia
Jesús Ruiz Mantilla

Javier Cercas (Ibahernando, Cáceres, 62 años) ha sido propuesto para ocupar el sillón R de la Real Academia Española (RAE) como único candidato. No es norma reglada que un escritor sustituya la vacante de otro, pero coincide que la dejada por Javier Marías al morir el 11 de septiembre de 2022 debe ser ocupada, y el nombre de Cercas ha sido propuesto por Mario Vargas Llosa, Clara Sánchez y Pedro Álvarez de Miranda. La votación tendrá lugar este jueves.

La trayectoria de Cercas y su carrera internacional le convierten en una de las figuras literarias más influyentes de su tiempo a nivel mundial. Su ingreso en la RAE, por tanto, resulta fundamental cara a la institución. El escritor deberá seguir ahora las normas de elección previstas en el artículo décimo de su reglamento. Este establece que se elegirá en votación secreta y por mayoría absoluta, tras ser presentado por tres integrantes de la misma.

No se han propuesto otros candidatos para el sillón vacante. La validez de la elección depende de la presencia de al menos la mitad de sus miembros más uno con derecho a voto. Cuentan con ese derecho quienes hubieran asistido a doce sesiones durante el año inmediatamente anterior a la votación. El escritor resultará elegido en primera ronda si cuenta con, al menos, dos tercios de los académicos numerarios en posesión del cargo. En caso de salir, tendrá dos años para pronunciar su discurso de ingreso.

Javier Cercas publicó su primera novela, El móvil, en 1987. Pero su éxito como autor de masas llegó a partir de Soldados de Salamina, en 2001. La obra, una revisión originalísima de la guerra civil, se convirtió en un fenómeno de ventas nacional e internacional. Superó los dos millones de copias en todo el mundo y ha sido traducida a más de 30 idiomas. Rompió así los pronósticos que a principios del siglo XXI daban a la contienda española como un tema agotado. Los editores de Tusquets le auguraron en su día que no llegaría a más de cinco mil ejemplares y que los comprarían, principalmente, mayores de 70 años. Se equivocaron y el título resultó el fenómeno literario que dio lugar a un nuevo interés en las causas y consecuencias del conflicto por parte de los nietos de quienes la padecieron, bastante huérfanos de claves y respuestas entonces.

La obra, en gran parte, conectó con un sentimiento colectivo que dio lugar a los movimientos de recuperación de lo que se ha dado en llamar memoria histórica. Tras ella aparecieron La velocidad de la luz y Anatomía de un instante. Esta última es otra obra maestra reconocida del autor, que se metió aquella vez en los vericuetos del golpe de Estado del 23-F y logró en 2010 el Premio Nacional de Narrativa.

A ellas siguieron Las leyes de la frontera, la aclamada internacionalmente y controvertida El impostor, que aborda la figura de Enric Marco, quien se hizo pasar durante décadas por un superviviente de los campos de concentración, y El monarca de las sombras. Con estos dos títulos, Cercas dio por finalizada la etapa narrativa que comenzó con Soldados de Salamina y que abordaba, en gran parte, cuestiones fundamentales del siglo XX. Abandonó una línea que podemos calificar como de transparencia literaria y ha inspirado a otros autores europeos en sintonía con ese camino y su maestría al abordarlo, como los franceses Emmanuel Carrère y Laurent Binet o el italiano Antonio Scuratti, por citar a tres referentes absolutos en el continente.

La serie policiaca que comenzó con Terra Alta protagonizada por el comisario Melchor Marín le procuró el Premio Planeta en 2019. Fue el inicio de un tríptico, como le gusta denominarlo a él, más que de una trilogía, que ha completado con Independencia y El castillo de Barbazul.

Cercas es colaborador de El País Semanal y sus artículos han sido publicados en el volumen No callar. Como ensayista, además, destacan obras de referencia como El punto ciego, elaborado con el material de unas conferencias que dictó en el Weindenfeld College, de Oxford en 2015, donde también han pasado George Steiner, Mario Vargas Llosa, Amos Oz, Umberto Eco, Roberto Calasso o Juan Gabriel Vásquez…

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Jesús Ruiz Mantilla
Entró en EL PAÍS en 1992. Ha pasado por la Edición Internacional, El Espectador, Cultura y El País Semanal. Publica periódicamente entrevistas, reportajes, perfiles y análisis en las dos últimas secciones y en otras como Babelia, Televisión, Gente y Madrid. En su carrera literaria ha publicado ocho novelas, aparte de ensayos, teatro y poesía.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_